Ir al contenido principal

Fifteen million merits o análisis de las mejores historias de Black Mirror (II)


Black Mirror (Fifteen million merits) [Escrito por Jorge Díaz):

Dirigido por: Euros Lyn
Temporada: 1
Episodio: 2
Duración: 62 minutos
Primera fecha de emisión: 11 de diciembre de 2011
Póster: 
Resultado de imagen de fifteen million merits poster    

Crítica:

Bing (Daniel Kaluuya) junto a Abi (Jessica Brown Findlay) son los protagonistas de este segundo capítulo de la primera temporada de la serie de ciencia ficción Black Mirror. Este capítulo se traslada a un futuro indefinido (no necesariamente dentro de décadas o siglos) donde la gente pedalea en bicicletas estáticas para conseguir “méritos”, una especie de puntos que les servirá para canjearlos por multitud de cosas. Al igual que en todos los capítulos de Black Mirror, no es necesario seguir un orden de episodios para poder entenderlos, cada episodio es independiente de los demás. A partir de este capítulo se puede llegar a conclusiones y reflexiones diferentes, pero todas tienen algo en común que es un futuro cambiado totalmente por la tecnología.

Como anteriormente dije, este episodio transcurre en un futuro que no sabemos si es dentro de una década, un siglo o simplemente la próxima semana. En este futuro, la gente vive en espacios cerrados y automatizados por la tecnología. En principio la gente “se gana la vida” pedaleando en bicicletas estáticas para generar energía. Cuanto más tiempo estén pedaleando en las bicicletas estáticas, más méritos ganarán. Los méritos se irán acumulando y los puedes gestionar como quieras. Para dejar de pedalear lo único que puedes hacer es participar en un programa televisivo (al estilo Factor X) que su entrada cuesta 15 millones de méritos. La gente busca desesperadamente llegar a esa cifra de méritos, pero tienen que gestionarlos adecuadamente ya que también les sirven para canjearlos por comida, bebida, entretenimiento, etc. Cabe destacar que, en esta sociedad las personas con sobrepeso son despreciadas y se les envía a los programas televisivos con el fin de humillarlos y entretener a los espectadores. También se les otorga el papel de limpiadores en las zonas donde están las bicicletas estáticas.

Comenzaré a hablar sobre la historia de Bing. Bingham “Bing” Madsen es un joven que no está menospreciado, pero tampoco está en la élite de la sociedad, es un chico que pedalea todos los días al igual que la mayoría de la población. Un día Bing hereda 15 millones de méritos de su hermano el cual había fallecido. Bing no va a gastar esos 15 millones de méritos directamente y va a seguir pedaleando como si no tuviera tantos méritos. En las bicicletas estáticas va a conocer a Abi Khan, una chica que está en su misma situación, pedaleando todos los días por obligación. Empiezan a hablar y a conocerse más poco a poco. Bing descubre que Abi tiene una gran voz ya que la escuchó cantando en un baño. Bing recuerda el concurso (parecido a Factor X) Hot Shot donde el premio es poder dejar de pedalear todos los días y moverse por los ámbitos más lujosos de la sociedad. Todo lo que quieras en este futuro tiene que ser adquirido con los méritos y el ticket de entrada a Hot Shot no queda apartado de ello. Para poder participar en el concurso debes canjear 15 millones de créditos.

Bing no tiene ningún talento en especial que le ayude a participar en el concurso y ganarlo por lo que va a vaciar su cuenta de méritos y se los va a transferir a Abi. Bing cree que Abi puede aprovechar los méritos mejor que él cantando ante los jueces y pudiendo salir de las salas donde se produce la energía pedaleando de una vez por todas. Bing acompañará a Abi a la audición para poyarla. Abi se debe de tomar una bebida llamada Cuppliance para calmar los nervios. Una vez canta ante los jueces (Hope, Charity y Wraith), estos dicen que es una de las mejores voces que han escuchado en años. El problema es que hasta dentro de dos años, tienen los puestos de cantante ocupados en sus programas. El juez Wraith le ofrece como alternativa formar parte de su programa de pornografía llamado WraithBabes. El público no hacía más que animar a Abi para que lo hiciera y a pesar de lo que Bing le dice, Abi acepta.

Bing regresará a su rutina, pero sin Abi. Volverá a pedalear todos los días solo para conseguir méritos que le servirán para sobrevivir comprando comida y bebida. Después de un día pedaleando, volverá a su habitación la cual está rodeada de pantallas al igual que todas las demás habitaciones. En estas pantallas le saldrá un anuncio del programa de Wraith (WraithBabes) en el cual aparece su amiga Abi. Bing se quedará mirando a la pantalla y acabará rompiéndola. Después de este suceso, Bing empezará a pedalear de forma agresiva en su bicicleta prohibiéndose casi hasta la comida y bebida solo para llegar a los 15 millones de méritos y poder obtener una participación en Hot Shot de nuevo. En su habitación, Bing guardaba el Cuppliance de Abi y también un fragmento de cristal de la pantalla rota.

Cuando llega al programa, Bing utilizará el Cuppliance de Abi el cual estaba vacío para fingir haberlo bebido. También esconde el fragmento de cristal en sus pantalones. Bing comenzará con su actuación de baile hasta que llega un momento en el que saca el cristal y amenaza con cortarse el cuello delante de todos si no le dejan hablar ante los jueces y ante el público. Los jueces aceptan y Bing comienza a hablar sobre la humanidad y como todo lo que les rodea es artificial y carente de emociones. Uno de los jueces le ofrece a Bing tener su propio programa en uno de sus canales por el increíble discurso que Bing hizo.

Algún tiempo después se muestra a Bing grabando una entrada de su programa, que consiste en que él sostiene el fragmento de vidrio en su cuello para despotricar sobre el sistema antes de terminar la emisión con la colocación de anuncios. Bing ahora vive en una habitación mucho más grande, en un entorno lujoso, y el episodio termina con Bing tomando un zumo de naranja mientras mira, a través de un lado de su habitación, hacia un bosque verde que se extiende a lo lejos.

En este capítulo podemos ver como se utiliza a las personas para la producción.  A los que pueden producir energía, se les pone a pedalear para producirla. A los que no pueden producir energía se les pone a limpiar o a alimentar los programas de telebasura.

También podemos ver como hay personas totalmente enganchadas a la telebasura como el compañero de trabajo de Bing llamado Ben.

La tesis del capitulo es que la gente en el mundo del espectáculo es tan solo mercancía, cuyas habilidades se consumen igual que se consumen otros productos.

Lo que da miedo al espectador es precisamente que esta sociedad no nos resulta tan alejada de cómo podrían ser nuestras vidas futuras. Black Mirror siempre juega a eso (unas veces con más acierto que otras).

A partir de todo esto Charlie Brooker, creador y guionista de “Black Mirror” se hace la siguiente pregunta: “Si la tecnología es una droga, ¿Cuáles serían sus efectos secundarios?”

Comentarios

Entradas populares de este blog

White Christmas o análisis de las mejores historias de Black Mirror (III)

Black Mirror (White Christmas) [escrito por Jorge Díaz]: Dirigido por: Carl Tibbetts Temporada y capítulo: Especial de Navidad Fecha de emisión: 16 de diciembre de 2014 Duración: 73 minutos Póster:     Crítica: Este capítulo es un especial de navidad que  fue el último capítulo estrenado en televisión ya que desde ese momento la serie se estrena en Netflix. El episodio cuenta con varias partes, pero los principales protagonistas son Matt (Joe Hamm) y Joe (Rafe Spall) los cuales se encuentran encerrados en una casa en medio de la nieve. Empezarán a contarse la historia de sus vidas que les ha hecho llegar a ese lugar. Matt comienza contando su historia. Ejerció como un entrenador de citas para hombres solteros para ayudarlos a seducir a mujeres. Matt utiliza una tecnología muy avanzada llamada “Z-Eye”, un aparato que se implanta en el ojo del cliente de Matt y permite ver y escuchar lo mismo que él. De esta forma podrá ayudar a sus clientes c...

Fullmetal Alchemist 2003 o Fullmetal Alchemist a análisis (I)

Fullmetal Alchemist 2003 (escrito por Javi Larriba) Años de emisión: 2003-2004 Creador: Hiromu Arakawa Director: Seiji Mizushima Lugar de emisión original: Animax Póster: Crítica: Antes de hablar sobre esta serie quiero contextualizar un poco esta reseña y explicar porque se llama “a análisis(I)”. Fullmetal Alchemist es un manga (comic japonés) escrito por Hiromu Arakawa entre 2001 y 2010. El manga gozo de muchísima popularidad y en 2003 recibió una adaptación al anime. Sin embargo, el manga era mensual, mientras que el anime era semanal, por lo que el estudio de animación no tenía suficiente material para adaptar a un ritmo semanal. La solución a la que llegaron con la autora fue que la serie que había empezado en 2003 contaría con un argumento diferente al del manga, un poco mezclado de él junto con material original de los escritores del anime. Por tanto, hay dos adaptaciones de este mismo manga, la de 2003 la que me referiré de ahora en adelante como FMA 2003...