Ir al contenido principal

El libro de los Baltimore o el fenómeno Joel Dicker (Parte II)

El libro de los Baltimore:

Año de publicación: 2015
Editorial: Alfaguara
Autor: Joel Dicker
Portada:


Resultado de imagen de el libro de los baltimore                                                                    
Crítica:

Cuando salió a la venta este libro, tres años después de " La verdad sobre el caso Harry Quebert", la gente esperaba, lógicamente que fuese una secuela de su novela estrella, teniendo en cuenta el enorme éxito que ésta supuso. Sin embargo y, a pesar de que comparten protagonista, consideramos "El libro de los Baltimore" como un spin-off de la novela publicada tres años atrás al sólo centrarse en el personaje principal obviando el resto de partes de su predecesora. El riesgo que tomaba Joel Dicker al distanciarse del tema de su anterior novela, cambiando incluso de un thriller a una especie de novela biográfica, era enorme y aún así consiguió sorprender a sus lectores una vez más al elaborar un libro incluso mejor que el anterior.

La novela empieza cuando Marcus Goldman, años después de publicar su anterior novela, se muda a una pequeña ciudad en Florida buscando tranquilidad e inspiración para escribir un nuevo libro. Casualmente, se encuentra que una conocida suya, Alexandra Neville, se ha convertido en cantante de éxito y vive en su mismo barrio. A partir de ahí, el libro describe todos los recuerdos que Marcus ha intentado olvidar sobre su vida pasada y que la aparición de Alexandra resucita. Marcus cuenta su maravillosa relación con sus primos y tíos (los Goldman de Baltimore, que es la ciudad en la que vivían) y con Alexandra, su exnovia.

Y es que este libro es un libro biográfico que cuenta el arco de existencia de sus primos Hillel y Woody y sus tíos Saul y Anita (los Baltimore) a través de ¿cómo no? numerosos saltos temporales. Nunca mejor dicho lo de arco ya que esta novela describe cómo pasan los Baltimore de ser unos exitosos y opulentos empresarios a desaparecer totalmente del mapa.

Centrándonos en las características del libro, la trama es fluida y engancha desde la primera hoja y los personajes son muy entrañables y el verles creciendo, evolucionando y experimentando todo tipo de experiencias ayuda a que les cojas un cariño enorme, hasta tal punto que su muerte te duele lo mismo que si fuese una persona real. Otra cosa buena de la novela es que trata temas tan mundanos que es prácticamente imposible no identificarte con todas las situaciones descritas a lo largo de la novela lo cual hace una historia muy creíble en la que el lector se ve reflejado todo el tiempo.

Como ya dije antes, este libro vuelve a usar esas cosas que Dicker maneja tan bien, los saltos temporales. En esta ocasión, Joel no decepciona y vuelve a posicionarse como un mago de la escritura que logra hacer lo díficil fácil al hacer de una historia con muchas líneas temporales que se lían entre sí, una historia sorprendentemente clara y completa. Pero en esta ocasión descubrimos otro talento oculto de Dicker y es el transmitir sentimientos. Nunca había sentido tantas emociones diferentes tan fuertes y poderosas como con este libro. Joel logra que los lectores sientan exactamente lo mismo que los personajes: cuando están pasando por un buen momento, nos alegramos igual o más que ellos y cuando el drama se va perfilando, nos venimos abajo con una rapidez increíble.

En resumen, recomiendo esta montaña rusa de emociones con una historia preciosa que, sin duda os va a dejar marcados, a todo buen lector. Joel Dicker es un escritor joven que para mí es un genio que todo el mundo debería escuchar.

Lo peor: Hay partes de la historia que se podían haber quitado para no distraer de la maravillosa historia principal

Lo mejor: La fantástica historia, el cariño que se le coge a los personajes, las emociones que transmite, el genial uso de los saltos temporales y, sobre todo, es un libro que, gracias a la experiencia vivida, voy a recordar por siempre

Nota: 10/10

                             

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fifteen million merits o análisis de las mejores historias de Black Mirror (II)

Black Mirror (Fifteen million merits) [Escrito por Jorge Díaz): Dirigido por: Euros Lyn Temporada:  1 Episodio: 2 Duración: 62 minutos Primera fecha de emisión: 11 de diciembre de 2011 Póster:        Crítica: Bing (Daniel Kaluuya) junto a Abi (Jessica Brown Findlay) son los protagonistas de este segundo capítulo de la primera temporada de la serie de ciencia ficción Black Mirror. Este capítulo se traslada a un futuro indefinido (no necesariamente dentro de décadas o siglos) donde la gente pedalea en bicicletas estáticas para conseguir “méritos”, una especie de puntos que les servirá para canjearlos por multitud de cosas. Al igual que en todos los capítulos de Black Mirror, no es necesario seguir un orden de episodios para poder entenderlos, cada episodio es independiente de los demás. A partir de este capítulo se puede llegar a conclusiones y reflexiones diferentes, pero todas tienen algo en común que es un futuro cambiado totalment...

White Christmas o análisis de las mejores historias de Black Mirror (III)

Black Mirror (White Christmas) [escrito por Jorge Díaz]: Dirigido por: Carl Tibbetts Temporada y capítulo: Especial de Navidad Fecha de emisión: 16 de diciembre de 2014 Duración: 73 minutos Póster:     Crítica: Este capítulo es un especial de navidad que  fue el último capítulo estrenado en televisión ya que desde ese momento la serie se estrena en Netflix. El episodio cuenta con varias partes, pero los principales protagonistas son Matt (Joe Hamm) y Joe (Rafe Spall) los cuales se encuentran encerrados en una casa en medio de la nieve. Empezarán a contarse la historia de sus vidas que les ha hecho llegar a ese lugar. Matt comienza contando su historia. Ejerció como un entrenador de citas para hombres solteros para ayudarlos a seducir a mujeres. Matt utiliza una tecnología muy avanzada llamada “Z-Eye”, un aparato que se implanta en el ojo del cliente de Matt y permite ver y escuchar lo mismo que él. De esta forma podrá ayudar a sus clientes c...

Fullmetal Alchemist 2003 o Fullmetal Alchemist a análisis (I)

Fullmetal Alchemist 2003 (escrito por Javi Larriba) Años de emisión: 2003-2004 Creador: Hiromu Arakawa Director: Seiji Mizushima Lugar de emisión original: Animax Póster: Crítica: Antes de hablar sobre esta serie quiero contextualizar un poco esta reseña y explicar porque se llama “a análisis(I)”. Fullmetal Alchemist es un manga (comic japonés) escrito por Hiromu Arakawa entre 2001 y 2010. El manga gozo de muchísima popularidad y en 2003 recibió una adaptación al anime. Sin embargo, el manga era mensual, mientras que el anime era semanal, por lo que el estudio de animación no tenía suficiente material para adaptar a un ritmo semanal. La solución a la que llegaron con la autora fue que la serie que había empezado en 2003 contaría con un argumento diferente al del manga, un poco mezclado de él junto con material original de los escritores del anime. Por tanto, hay dos adaptaciones de este mismo manga, la de 2003 la que me referiré de ahora en adelante como FMA 2003...