Ir al contenido principal

La verdad sobre el caso de Harry Quebert o el fenómeno Joel Dicker (Parte I)

La verdad sobre el caso Harry Quebert

Año de publicación: 2012
Editorial: Alfaguara
Autor: Joel Dicker

Portada:




Resultado de imagen de la verdad sobre el caso harry quebert

Crítica:
Primero de todo, leí este libro sencillamente porque me lo recomendaron y me lo dejó un amigo, de tal manera que no tenía muchas espectativas con este libro que, además, era especialmente extenso comparado con los libros que había leído hasta ese momento (llegando a contar la edición de bolsillo con cerca de 800 páginas). Y, a pesar de que al principio se me hizo un poco tedioso, me acabó enganchando hasta límites inimaginables.

El libro trata, brevemente, de cómo, al más puro estilo Twin Peaks, un asesinato de una joven sacude un pequeño pueblo llamado Aurora. Concretamente, el cadáver de una adolescente llamada Nola Kellergan, desaparecida hace más de 30 años, es encontrado enterrado en el jardín de un reconocido escritor (llamado Harry Quebert) afincado en dicho pueblo. Quebert había trabajado previamente como profesor en cierta universidad en la cual impartió clases al protagonista de este libro, Marcus Goldman, el cual, después de un tiempo, acaba volviéndose íntimo amigo suyo; de tal manera que, cuando Marcus Goldman va a visitarle diez años después de verlo por última vez y se entera de que está imputado por el asesinato de una joven con la que aparemente tuvo una relación años atrás, decide ayudarle a demostrar su inocencia para librarle de la pena de muerte.

Aquí es donde empieza la investigación del asesinato cometido hace 33 años que va a ocupar toda la novela.

Una cosa llamativa en la que se fija el lector en el mismo índice es que la acción toma lugar en tres marcos temporales distintos ya que hay capítulos en los que se describe los hechos acaecidos en 1975 (publicación del libro de Harry Quebert, como Quebert conoce a Nola, y en general, todos los hechos acontecidos antes de la desaparición y posterior asesinato de Nola), hay otros que narran como Quebert y Goldman se conocen en la universidad (en el año 1998) y, por último, el resto de capítulos se ambientan en la investigación de Goldman por Aurora (durante el 2008). Estos capítulos, en vez de respetar el orden cronológico de la historia, están intercambiandos para que los dos pasados puedan servir de accesorio para entender lo que pasa en el presente. Esto, que puede parecer de primeras algo muy complicado y confuso, consigue ser conciso gracias a la maestría del escritor que consigue delimitar los periodos temporales sin confundir del lector. De tal manera que Dicker consigue que, al mezclar tres periodos temporales en la historia, quede una historia mucho más sólida y perfecta y una investigación mucho más intrigante, que se desarrolla poco a poco de una manera apasionante.

Y es que, sin entrar en más spoilers, descubrimos durante la investigación que todo el mundo en el pueblo tiene secretos y es culpable de algo, que nadie es tan bueno como parece. El final en ningún momento resulta predecible y es un final muy digno para una historia que gira una y otra vez para seguir siendo fresca e intrigante cientos de páginas después.

Esta novela nos enseña que no hace falta la brutalidad del thriller nórdico ni la rapidez y adrenalina del thriller americano para hacer un thriller perfecto. Y es que, señores, el thriller definitivo viene directamente desde Suiza. El disfrutar de esta novela es una experiencia vital que, sin ningún atisbo de duda, recomiendo a cualquier buen lector

Lo peor de la novela: Las primeras 150-200 páginas se pueden hacer un poco tediosas al no haber empezado casi la investigación

Lo mejor: Los constantes giros de guión, como se va desarrollando lenta pera constantemente la investigación y su genial clímax, las tres líneas temporales que se entremezclan y hacen la historia más completa, el cómo al final todo el mundo es culpable de algo y nadie es tan angelical como parecía en un primer momento, las descripciones del pueblo, los muy interesantes personajes secundarios...

Nota: 10/10
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Fifteen million merits o análisis de las mejores historias de Black Mirror (II)

Black Mirror (Fifteen million merits) [Escrito por Jorge Díaz): Dirigido por: Euros Lyn Temporada:  1 Episodio: 2 Duración: 62 minutos Primera fecha de emisión: 11 de diciembre de 2011 Póster:        Crítica: Bing (Daniel Kaluuya) junto a Abi (Jessica Brown Findlay) son los protagonistas de este segundo capítulo de la primera temporada de la serie de ciencia ficción Black Mirror. Este capítulo se traslada a un futuro indefinido (no necesariamente dentro de décadas o siglos) donde la gente pedalea en bicicletas estáticas para conseguir “méritos”, una especie de puntos que les servirá para canjearlos por multitud de cosas. Al igual que en todos los capítulos de Black Mirror, no es necesario seguir un orden de episodios para poder entenderlos, cada episodio es independiente de los demás. A partir de este capítulo se puede llegar a conclusiones y reflexiones diferentes, pero todas tienen algo en común que es un futuro cambiado totalment...

White Christmas o análisis de las mejores historias de Black Mirror (III)

Black Mirror (White Christmas) [escrito por Jorge Díaz]: Dirigido por: Carl Tibbetts Temporada y capítulo: Especial de Navidad Fecha de emisión: 16 de diciembre de 2014 Duración: 73 minutos Póster:     Crítica: Este capítulo es un especial de navidad que  fue el último capítulo estrenado en televisión ya que desde ese momento la serie se estrena en Netflix. El episodio cuenta con varias partes, pero los principales protagonistas son Matt (Joe Hamm) y Joe (Rafe Spall) los cuales se encuentran encerrados en una casa en medio de la nieve. Empezarán a contarse la historia de sus vidas que les ha hecho llegar a ese lugar. Matt comienza contando su historia. Ejerció como un entrenador de citas para hombres solteros para ayudarlos a seducir a mujeres. Matt utiliza una tecnología muy avanzada llamada “Z-Eye”, un aparato que se implanta en el ojo del cliente de Matt y permite ver y escuchar lo mismo que él. De esta forma podrá ayudar a sus clientes c...

Fullmetal Alchemist 2003 o Fullmetal Alchemist a análisis (I)

Fullmetal Alchemist 2003 (escrito por Javi Larriba) Años de emisión: 2003-2004 Creador: Hiromu Arakawa Director: Seiji Mizushima Lugar de emisión original: Animax Póster: Crítica: Antes de hablar sobre esta serie quiero contextualizar un poco esta reseña y explicar porque se llama “a análisis(I)”. Fullmetal Alchemist es un manga (comic japonés) escrito por Hiromu Arakawa entre 2001 y 2010. El manga gozo de muchísima popularidad y en 2003 recibió una adaptación al anime. Sin embargo, el manga era mensual, mientras que el anime era semanal, por lo que el estudio de animación no tenía suficiente material para adaptar a un ritmo semanal. La solución a la que llegaron con la autora fue que la serie que había empezado en 2003 contaría con un argumento diferente al del manga, un poco mezclado de él junto con material original de los escritores del anime. Por tanto, hay dos adaptaciones de este mismo manga, la de 2003 la que me referiré de ahora en adelante como FMA 2003...