Ir al contenido principal

Monólogo de Luis Piedrahita o cómo diferenciar un cómico mediocre de uno realmente bueno

Las amígdalas de mis amígdalas son mis amígdalas

Póster:



Crítica:

Efectivamente, ese nombre tan largo y complicado que veis ahí arriba es el título del nuevo monólogo con el que Luis Piedrahita se está recorriendo toda España. Llevo siguiendo a este señor desde que lo descubrí hace unos años en "El club de la comedia" ya que, desde ese primer momento en que lo ví, me atrajo mucho (tanto en su faceta cómica como en la faceta mágica que podemos ver a veces en "El Hormiguero"). De tal manera que, cuando me enteré de que venía a Gijón, mi ciudad, hace un par de meses, me planteé ir a verlo hasta que me decidí y ayer sábado 30 fui a intentar destensarme y olvidarme de la rutina por un tiempo con su particular pero inteligente humor.

Hacía una noche magnífica cuando llegué al precioso Teatro de La Laboral (para mí uno de los edificios más bellos de Gijón). Hubo que esperar un poco para ver al genio gallego en acción ya que el espectáculo empezó unos cinco minutos más tarde de lo planeado. Pero, sin duda, la espera valió la pena ya que Luis nos brindó un monólogo  muy entretenido aunque con altibajos.

Reconozco que el principio del show se me hizo un poco lento y repetitivo aunque tuvo momentos buenos como las improvisadas interacciones con el público. (Aviso: nunca llegues tarde al teatro con Luis delante, te lo va a estar recordando un buen rato). También un momento muy divertido fueron las ya míticas nuevas palabras que se inventa de vez en cuando con sus graciosísimas definiciones.

Sin embargo, como a los cuarenta y cinco minutos de haber empezado el espectáculo, algo pasó que hizo que Luis brillara con luz propia y es que se fue la luz. Eso hizo que el bueno de Piedrahita tuviera que ponerse a improvisar durante unos cinco minutos que constituyeron uno de los mejores momentos del show. A partir de ahí, ya con la luz restaurada, Luis se fue viniendo arriba para disfrute del público que cada vez estaba más entregado y que llenó de carcajadas el teatro durante la parte final del monólogo.

Y es que, a través de numerosas referencias y continuaciones, los chistes que parecían forzados y repetitivos al principio del espectáculo empezaron a cobrar sentido. Con un Luis cada vez más inspirado, se fue desarrollando el monólogo que nadie quería que acabase debido a que tanto el público como Piedrahita estaban pasando un rato maravilloso. Pero como todo llega en esta vida, el monólogo acabó con un chiste muy inteligente que Luis llevaba guardando en la manga(figuradamente) durante todo el espectáculo y que hizo que se llevara una ovación general y que los aplausos retumbaran por todo el edificio.

Como conclusión diré que, para mí, hay tres cosas que, como menciono en el título de este artículo, diferencian a un cómico más bien regular con uno muy bueno. Procedo a enumerarlas: un buen cómico sabe reírse de problemas del día a día que el público pueda identificar fácilmente, sabe improvisar y, sobre todo, sabe hacer monólogos redondos y autoconclusivos en los cuales los chistes quedan incompletos hasta el final del espectáculo para mantener al público intrigado. Y Luis Piedrahita cumple estas tres cosas en este y en todos sus monólogos.

Lo peor: Al principio del show, los chistes pueden hacerse un poco forzados y repetitivos y se te puede hacer un poco cuesta arriba

Lo mejor: Los momentos de improvisación, la interacción con el público, el uso de la pantalla detrás suya (pequeño pero muy efectivo), lo identificado que se siente el público con los problemas rutinarios a los que Luis hace referencia, el final del espectáculo ( es un final para el cual merece la pena esperar)

Nota: 8/10

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fifteen million merits o análisis de las mejores historias de Black Mirror (II)

Black Mirror (Fifteen million merits) [Escrito por Jorge Díaz): Dirigido por: Euros Lyn Temporada:  1 Episodio: 2 Duración: 62 minutos Primera fecha de emisión: 11 de diciembre de 2011 Póster:        Crítica: Bing (Daniel Kaluuya) junto a Abi (Jessica Brown Findlay) son los protagonistas de este segundo capítulo de la primera temporada de la serie de ciencia ficción Black Mirror. Este capítulo se traslada a un futuro indefinido (no necesariamente dentro de décadas o siglos) donde la gente pedalea en bicicletas estáticas para conseguir “méritos”, una especie de puntos que les servirá para canjearlos por multitud de cosas. Al igual que en todos los capítulos de Black Mirror, no es necesario seguir un orden de episodios para poder entenderlos, cada episodio es independiente de los demás. A partir de este capítulo se puede llegar a conclusiones y reflexiones diferentes, pero todas tienen algo en común que es un futuro cambiado totalment...

White Christmas o análisis de las mejores historias de Black Mirror (III)

Black Mirror (White Christmas) [escrito por Jorge Díaz]: Dirigido por: Carl Tibbetts Temporada y capítulo: Especial de Navidad Fecha de emisión: 16 de diciembre de 2014 Duración: 73 minutos Póster:     Crítica: Este capítulo es un especial de navidad que  fue el último capítulo estrenado en televisión ya que desde ese momento la serie se estrena en Netflix. El episodio cuenta con varias partes, pero los principales protagonistas son Matt (Joe Hamm) y Joe (Rafe Spall) los cuales se encuentran encerrados en una casa en medio de la nieve. Empezarán a contarse la historia de sus vidas que les ha hecho llegar a ese lugar. Matt comienza contando su historia. Ejerció como un entrenador de citas para hombres solteros para ayudarlos a seducir a mujeres. Matt utiliza una tecnología muy avanzada llamada “Z-Eye”, un aparato que se implanta en el ojo del cliente de Matt y permite ver y escuchar lo mismo que él. De esta forma podrá ayudar a sus clientes c...

Fullmetal Alchemist 2003 o Fullmetal Alchemist a análisis (I)

Fullmetal Alchemist 2003 (escrito por Javi Larriba) Años de emisión: 2003-2004 Creador: Hiromu Arakawa Director: Seiji Mizushima Lugar de emisión original: Animax Póster: Crítica: Antes de hablar sobre esta serie quiero contextualizar un poco esta reseña y explicar porque se llama “a análisis(I)”. Fullmetal Alchemist es un manga (comic japonés) escrito por Hiromu Arakawa entre 2001 y 2010. El manga gozo de muchísima popularidad y en 2003 recibió una adaptación al anime. Sin embargo, el manga era mensual, mientras que el anime era semanal, por lo que el estudio de animación no tenía suficiente material para adaptar a un ritmo semanal. La solución a la que llegaron con la autora fue que la serie que había empezado en 2003 contaría con un argumento diferente al del manga, un poco mezclado de él junto con material original de los escritores del anime. Por tanto, hay dos adaptaciones de este mismo manga, la de 2003 la que me referiré de ahora en adelante como FMA 2003...