Ir al contenido principal

Blade Runner o un milagro cinematográfico

Blade Runner:

Año de estreno: 1982
Otras películas interesantes estrenadas ese mismo año: "E.T.: El Extraterrestre", "Poltergeist"
Póster:
Resultado de imagen de blade runner

Crítica:

Tercera película de Ridley Scott, que ya tenía cierto reconocimiento gracias a la estrenada tres años antes "Alien: el octavo pasajero". El cómo se le puede ocurrir esta obra maestra después de sólo dos películas y un corto en su trayectoria es una prueba más de que este hombre es un genio a pesar de esas subidas y bajadas en la calidad de sus películas. Recordad, esta película es del año 82. Sin más preámbulos, empecemos.

La película trata como, en un futuro cercano, la raza humana crea unos robots muy parecidos a nosotros pero con una fuerza y una agilidad impresionantes para que hicieran el trabajo duro en los planetas recién descubiertos. Para evitar que los robots (llamados replicantes) se revelen contra sus creadores por que les hagan vivir como esclavos, estos replicantes tienen instalado un programa que reduce su vida útil a cuatro años. Sin embargo, ciertos replicantes consiguen juntarse y crear un grupo rebelde. Para "retirarlos" (asesinarlos cruelmente) se crea un organismo de policías muy bien entrenados y formados,  los Blade Runner. Esto es básicamente lo que te cuentan los créditos iniciales a modo de introducción al universo de la película.

La película después de los créditos iniciales empieza fuerte con una escena en la que un Blade Runner le hace a un posible replicante el test de Turing (o prueba Voight-Kampf) para confirmar que es uno de los replicantes rebeldes que estaban buscando. Sin embargo, el replicante no puede soportar la presión y no quiere ser capturado y, por ende, mata al policía con una pistola. El Blade Runner retirado Rick Deckard es llamado otra vez a la acción para acabar de una vez por todas con todos los replicantes rebeldes. El resto de la película retrata como Deckard va encontrando y "retirando" estos replicantes.

Mencioné antes de la presión en esta película. Esto es, precisamente, lo mejor de este largometraje. La película cuenta con una ambientación de un Los Ángeles futurista pero contaminado y peligroso que es sencillamente magistral y hace que el público sienta un malestar y una presión insana a lo largo de toda ella, lo cual hace que nos metamos en la película con una facilidad pasmosa.

Aparte del mundo y la ambientación, otro punto fuerte son, sin duda, son los personajes. Desde los personajes secundarios como J F Sebastian y sus "acompañantes" caseros o Gaff y sus figuras de origami que siempre simbolizan algo pasando por los protagonistas, Deckard y su macarrismo o Rachel que descubre que su vida es una mentira (también es muy bonita aunque un poco forzada la relación entre ellos dos) y acabando con los "villanos" principales, Pris y sus irritantes gritos y sus increíbles saltos y, sobre todo, Roy.

Y es que hay un momento de la película una vez matados el resto de replicantes en el que Pris le tiende una emboscada a Deckard en la casa de Sebastian. Después de un poco de lucha entre ellos con muchos gritos rompetímpanos y saltos gimnásticos, Deckard consigue matar a Pris. Unos momentos después, llega Roy y, al ver a Pris muerta, intenta matar a Deckard. La escena en la que Roy persigue a Deckard por toda la casa es magnífica. Es una escena con mucha tensión y con mucha acción que hace que el público tengamos el corazón en un puño y que  te des cuenta del verdadero poder de estos replicantes. De hecho, al ver esta escena, me parecía estar viendo una película de miedo muy bien hecha. (Para ser del año 82, tiene un mérito enorme). Por si fuera poco con esta genial escena, la siguiente es aún mejor. Recordaré para siempre a Roy bajo la lluvia pronunciando sus últimas palabras (entre ellas se encuentra la famosa frase "He visto cosas que no creeriaís[...]") y dejando ir a la paloma de su vida. Es una escena que, también ayudada por la fantástica banda sonora de Vangelis, tiene un poder emocional enorme y que te hace pensar: ¿Quiénes son los verdaderos malos aquí?

También me gusta mucho el final de la película. Es un final abierto, pero no en exceso que te deja teorizando días después.

Pero no todo es genial. La parte de la mitad donde va cazando a los diferentes replicantes me parece bastante lenta y con demasiada acción que, para mí, hace que la película pierda ese punto de neo-noir sci-fi que tanto me gusta.

Y respecto al argumento, es a veces muy simple pero tiene giros lo suficientemente efectivos.

Resumiendo, esta es una película con un mundo y una ambientación mágicos, una banda sonora preciosa e innovadora, unos personajes fantásticos, unas escenas genialmente grabadas y que te deja pensando y reflexionando sobre muchas cosas. Sin embargo, a la mitad de la película, pierde ritmo y parte del interés del público al poner luchas interminables e historias innecesarias

Lo peor de la película:  Sobra algo de metraje sobre todo a la mitad por las razones que di en el párrafo anterior.

Lo mejor: El mundo y la ambientación en general, la banda sonora, los personajes, la labor de actuación, algunas escenas como la del test de Turing del principio o la que mencioné de Roy y Deckard, el final.

Nota: 9,6/10

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fifteen million merits o análisis de las mejores historias de Black Mirror (II)

Black Mirror (Fifteen million merits) [Escrito por Jorge Díaz): Dirigido por: Euros Lyn Temporada:  1 Episodio: 2 Duración: 62 minutos Primera fecha de emisión: 11 de diciembre de 2011 Póster:        Crítica: Bing (Daniel Kaluuya) junto a Abi (Jessica Brown Findlay) son los protagonistas de este segundo capítulo de la primera temporada de la serie de ciencia ficción Black Mirror. Este capítulo se traslada a un futuro indefinido (no necesariamente dentro de décadas o siglos) donde la gente pedalea en bicicletas estáticas para conseguir “méritos”, una especie de puntos que les servirá para canjearlos por multitud de cosas. Al igual que en todos los capítulos de Black Mirror, no es necesario seguir un orden de episodios para poder entenderlos, cada episodio es independiente de los demás. A partir de este capítulo se puede llegar a conclusiones y reflexiones diferentes, pero todas tienen algo en común que es un futuro cambiado totalment...

White Christmas o análisis de las mejores historias de Black Mirror (III)

Black Mirror (White Christmas) [escrito por Jorge Díaz]: Dirigido por: Carl Tibbetts Temporada y capítulo: Especial de Navidad Fecha de emisión: 16 de diciembre de 2014 Duración: 73 minutos Póster:     Crítica: Este capítulo es un especial de navidad que  fue el último capítulo estrenado en televisión ya que desde ese momento la serie se estrena en Netflix. El episodio cuenta con varias partes, pero los principales protagonistas son Matt (Joe Hamm) y Joe (Rafe Spall) los cuales se encuentran encerrados en una casa en medio de la nieve. Empezarán a contarse la historia de sus vidas que les ha hecho llegar a ese lugar. Matt comienza contando su historia. Ejerció como un entrenador de citas para hombres solteros para ayudarlos a seducir a mujeres. Matt utiliza una tecnología muy avanzada llamada “Z-Eye”, un aparato que se implanta en el ojo del cliente de Matt y permite ver y escuchar lo mismo que él. De esta forma podrá ayudar a sus clientes c...

Fullmetal Alchemist 2003 o Fullmetal Alchemist a análisis (I)

Fullmetal Alchemist 2003 (escrito por Javi Larriba) Años de emisión: 2003-2004 Creador: Hiromu Arakawa Director: Seiji Mizushima Lugar de emisión original: Animax Póster: Crítica: Antes de hablar sobre esta serie quiero contextualizar un poco esta reseña y explicar porque se llama “a análisis(I)”. Fullmetal Alchemist es un manga (comic japonés) escrito por Hiromu Arakawa entre 2001 y 2010. El manga gozo de muchísima popularidad y en 2003 recibió una adaptación al anime. Sin embargo, el manga era mensual, mientras que el anime era semanal, por lo que el estudio de animación no tenía suficiente material para adaptar a un ritmo semanal. La solución a la que llegaron con la autora fue que la serie que había empezado en 2003 contaría con un argumento diferente al del manga, un poco mezclado de él junto con material original de los escritores del anime. Por tanto, hay dos adaptaciones de este mismo manga, la de 2003 la que me referiré de ahora en adelante como FMA 2003...