Ir al contenido principal

El sabueso de los Baskerville o Especial Halloween 2017 (II)

El sabueso de los Baskerville:

Año de publicación: 1901-02
Editorial: Varias
Autor: Arthur Conan Doyle


Resultado de imagen de el sabueso de los baskerville

Crítica:

Para continuar con el especial de Halloween, voy a reseñar una novela del mítico Sherlock Holmes. Soy consciente de que no es una novela exactamente de terror, pero tiene una ambientación bastante gótica y tétrica y una historia de maldiciones y "fantasmas" que se puede disfrutar bastante en esta época del año.

El libro comienza cuando el detective londinense Sherlock Holmes y su compañero John Watson son requeridos por el doctor Mortimer cuando el cuerpo de un conocido aristócrata, Charles Baskerville, es encontrado en un camino cerca de su casa con indicios de haber sido asesinado por un animal particularmente grande. El doctor les cuenta que el hecho de que hubiera huellas de animales cerca de cádaver puede que no fuese casualidad ya que existía la leyenda de que los Baskervilles habían sido maldecidos después de que un antepasado, Hugo de Baskerville, fuese matado por un sabueso infernal, en castigo por su maldad al haber intentado abusar sexualmente de una joven. Había otro problema y es que el heredero de la fortuna de los Baskerville, Henry acababa de llegar desde Norteamérica dispuesto a ocupar la mansión cerca de la cual había muerto su tío.

La cosa empieza a ponerse seria cuando Henry, una vez en Londres, recibe una amenaza anónima disuadiéndolo de ir a la mansión. Después de una pequeña investigación, Holmes consigue encontrar al culpable de escribir la amenaza, pero él se escapa hábilmente. Es en ese momento cuando Holmes decide que Watson acompañe a Henry a la mansión Baskerville para protegerle de todo lo que le pueda pasar e intente averiguar quién fue el asesino de su tío Charles, argumentando que él tenía otros casos que atender en Londres. Cuando llegan a la mansión, se enteran de que tienen otros problemas a los que hacer frente y es que se rumorea que un tal Selden, un peligroso criminal que recientemente había huído de una prisión cercana, ha sido visto por el páramo en el que está situada la casa.

Este es el punto de partida de la investigación que llevará el resto de la novela. No os alarméis porque sea una novela de finales del siglo XIX principios del XX, ya que tiene una trama muy interesante que engancha y un ritmo rápido y dinámico en la mayoría de ocasiones.

Lo mejor de la novela es, como ya mencioné antes, la ambientación. El páramo es un lugar perfecto para ambientar una historia en la que hay criaturas infernales y criminales peligrosos ya que es un lugar con un ambiente nebuloso y oscuro que puede ocultar muchos misterios. La enorme calidad de las descripciones hace que nos sintamos en el páramo desde que aparece hasta que acaba el libro y es una experiencia bastante recomendable para Halloween o cerca ya que, aparte de que es más o menos es el periodo del año en el que los acontecimientos narrados en la novela tienen lugar, es un escenario con ese toque de misticismo, misterio y miedo a lo desconocido que predomina en esta festividad.

La trama es bastante buena. Es la que se espera de una novela clásica de misterio, con abundantes giros de guión y personajes que no son lo que parecen, pero que, aún así consigue sorprender en más de una ocasión. Como ya he mencionado antes es una trama bastante atrapante que va a hacer que os acabéis el libro (que, por otro lado, no es muy grueso) en un tiempo récord. Lo mejor de esta trama es cuando se revela que el sabueso es un animal real, ya que los personajes principales son bastante escépticos y el lector no lo ve venir en ningún momento. Precisamente las apariciones de esta horrorosa bestia en el ya de por sí tétrico páramo son momentos en los que te tiene con el corazón en un puño y consiguen asustarte o, por lo menos, perturbarte un poco.

Los personajes no son tampoco nada del otro mundo pero son personajes interesantes para que gire la trama alrededor suyo con numerosos secretos que ocultar. Entre los secundarios, los más destacables son la pareja de mayordomos de la mansión que, aunque al principio parezcan planos y predecibles, tienen una personalidad bastante fuerte y algún que otro secreto e historias del pasado que enriquecen la novela. Pero el mejor personaje es, sin duda, Watson que, después de haber sido un secundario superado por Holmes en esta novela consigue el rol protagonista que se merecía, enseñando a los lectores que puede apañárselas sin su compañero del alma y que aprendió mucho del método de deducción de su compañero de piso.

Resumiendo, una novela que engancha con una trama sorprendente, algunos personajes interesantes y unas descripciones magníficas que ayudan a crear una ambientación mística y tétrica que le viene como anillo al dedo a un argumento con dejes paranormales y terroríficos

Lo peor de la novela: Los personajes, en general, no son muy buenos (ahora menciono en lo mejor quienes se salvan de la quema)

Lo mejor: Los giros de guión, Watson por fin siendo protagonista, la pareja de mayordomos (los Barrimore), las descripciones y, sobre todo, la ambientación

Nota: 8,5/10




Comentarios

Entradas populares de este blog

Fifteen million merits o análisis de las mejores historias de Black Mirror (II)

Black Mirror (Fifteen million merits) [Escrito por Jorge Díaz): Dirigido por: Euros Lyn Temporada:  1 Episodio: 2 Duración: 62 minutos Primera fecha de emisión: 11 de diciembre de 2011 Póster:        Crítica: Bing (Daniel Kaluuya) junto a Abi (Jessica Brown Findlay) son los protagonistas de este segundo capítulo de la primera temporada de la serie de ciencia ficción Black Mirror. Este capítulo se traslada a un futuro indefinido (no necesariamente dentro de décadas o siglos) donde la gente pedalea en bicicletas estáticas para conseguir “méritos”, una especie de puntos que les servirá para canjearlos por multitud de cosas. Al igual que en todos los capítulos de Black Mirror, no es necesario seguir un orden de episodios para poder entenderlos, cada episodio es independiente de los demás. A partir de este capítulo se puede llegar a conclusiones y reflexiones diferentes, pero todas tienen algo en común que es un futuro cambiado totalment...

White Christmas o análisis de las mejores historias de Black Mirror (III)

Black Mirror (White Christmas) [escrito por Jorge Díaz]: Dirigido por: Carl Tibbetts Temporada y capítulo: Especial de Navidad Fecha de emisión: 16 de diciembre de 2014 Duración: 73 minutos Póster:     Crítica: Este capítulo es un especial de navidad que  fue el último capítulo estrenado en televisión ya que desde ese momento la serie se estrena en Netflix. El episodio cuenta con varias partes, pero los principales protagonistas son Matt (Joe Hamm) y Joe (Rafe Spall) los cuales se encuentran encerrados en una casa en medio de la nieve. Empezarán a contarse la historia de sus vidas que les ha hecho llegar a ese lugar. Matt comienza contando su historia. Ejerció como un entrenador de citas para hombres solteros para ayudarlos a seducir a mujeres. Matt utiliza una tecnología muy avanzada llamada “Z-Eye”, un aparato que se implanta en el ojo del cliente de Matt y permite ver y escuchar lo mismo que él. De esta forma podrá ayudar a sus clientes c...

Fullmetal Alchemist 2003 o Fullmetal Alchemist a análisis (I)

Fullmetal Alchemist 2003 (escrito por Javi Larriba) Años de emisión: 2003-2004 Creador: Hiromu Arakawa Director: Seiji Mizushima Lugar de emisión original: Animax Póster: Crítica: Antes de hablar sobre esta serie quiero contextualizar un poco esta reseña y explicar porque se llama “a análisis(I)”. Fullmetal Alchemist es un manga (comic japonés) escrito por Hiromu Arakawa entre 2001 y 2010. El manga gozo de muchísima popularidad y en 2003 recibió una adaptación al anime. Sin embargo, el manga era mensual, mientras que el anime era semanal, por lo que el estudio de animación no tenía suficiente material para adaptar a un ritmo semanal. La solución a la que llegaron con la autora fue que la serie que había empezado en 2003 contaría con un argumento diferente al del manga, un poco mezclado de él junto con material original de los escritores del anime. Por tanto, hay dos adaptaciones de este mismo manga, la de 2003 la que me referiré de ahora en adelante como FMA 2003...