Ir al contenido principal

Kingsman: Servicio secreto o un giro acertado y necesario

Kingsman: Servicio secreto

Año de estreno: 2015
Otras películas interesantes estrenadas ese mismo año: "Star Wars VII: El despertar de la fuerza", "Jurassic World"
Póster:

Resultado de imagen de kingsman the secret service
Crítica:

Principios de 2015. Veníamos de un 2014 plagado de grandes películas y lo que nadie estaba esperando es que Matthew Vaughn, director de "X-Men: Primera generación" y "Kick-ass" estrenase una nueva película. Automáticamente una pregunta surgió : ¿iba a ser una película seria como X-Men o una parodia como Kick-ass? Finalmente, resultó ser otra de sus parodias, lo cual agradó a casi todo el mundo y ya cuando se estrenó, la noticia corrió como la pólvora: ¡Kingsman es un peliculón!

La película gira en torno a una organización secreta del gobierno británico, los Kingsman. En esta organización todo el mundo tiene nombres de leyenda artúrica: Merlín, Galahad... y, cada vez que uno de sus agentes fenece, el resto tienen la misión de elegir a un joven cada uno que cree que pueda llegar a ser su sucesor y formarlo adecuadamente. La historia empieza cuando un delincuente juvenil llamado Eggsy se encuentra con el agente Galahad de Kingsman (interpretado maravillosamente bien por Sir Colin Firth), que lo ha elegido como sucesor de uno de los agentes muertos en acto de servicio, que resulta ser el padre de Eggsy (obviamente él no sabía para nada a qué se dedicaba). Ya para empezar, Vaughn nos brinda una escena de acción colosal en la que Galahad consigue, con un paraguas y mucha mala hostia, librarse de un grupo de personas que estaban molestando a Eggsy en el bar en el que estaban conversando. Por otro lado, esta escena nos informa de que Vaughn no quiere limitarse a una película +12 sino que quiere obrar con la brutalidad propia de una +16 y eso hace que las escenas de acción sean explícitas, realistas pero, por otro lado, adrenalínicas y épicas.

 Los próximos 40 minutos de película tratan del proceso de formación que se ven forzados a sufrir Eggsy y el resto de candidatos que eligieron los otros agentes. Este proceso puede recordar un poco a las pruebas que les hacen a los protagonistas de "El juego de Ender" y la verdad es que es entretenido ver lo que sufren los pobres chicos mientras van siendo eliminados uno a uno. Lo bueno empieza cuando sólo quedan tres posibles candidatos: Eggsy, una chica llamada Roxy y un chico llamado Charlie (quedaros con estos dos nombres, que van a ser importantes en el desarrollo de esta película y de su secuela, que reseñaré próximamente). La prueba del tren y el encapuchado es genial y es uno de los muchos momentos paródicos a las películas tipo James Bond que contiene la película. De tal manera que solo quedan Roxy y Eggsy que, después de varias vicisitudes acaban sustituyendo a dos agentes muertos en acto de servicio.

En este momento, se nos presenta los villanos de la película, que son, sin duda, uno de los puntos fuertes de la misma. El villano principal es Valentine (interpretado por un sorprendentemente desternillante Samuel L Jackson), un millonario que tiene un plan maestro: repartir una serie de tarjetas SIM gratuitas por el mundo (para que se vendan muy fácilmente) que, sin embargo, contienen ciertas descargas eléctricas que debilitan la fracción del cerebro que inhibe la violencia, haciendo a los humanos seres más violentos que, literalmente, se matan entre ellos para solucionar el problema de la sobrepoblación tratado, por ejemplo, en "Inferno". Lo bueno de este villano es que tiene una dualidad muy curiosa: estimula la violencia y, sin embargo, tiene fobia a la sangre. Aparte, el hecho de que hable con la z todo el rato me hace bastante gracia, la verdad. Tenemos, por otro lado, a su secuaz Gazelle (interpretada por Sofía Boutella, que os sonerá por ser la momia en su adaptación cinematográfica más reciente), una mujer con piernas ortopédicas en forma de cuchilla que usa para partir en dos, también literalmente,(ventajas del +16, aprende, Hollywood) a sus enemigos que es la que protagoniza las luchas con los Kingsman al no ser Valentine un hombre de acción precisamente.

 
Todo va rodado hasta que Galahad se ve obligado a actuar en una iglesia en los U.S.A. en la cual protagoniza una escena de acción larga pero genialmente coreografiada  y acaba siendo asesinado por Valentine. Cuando Valentine dice lo de que ahora le tendría que contar todo su plan para que pudiera escapar pero que él no es uno de esos es una declaración de intenciones total y enriquece todavía más la parte paródica. Vamos a ir al final, saltándonos algunas escenas, para que la crítica no se eternice. Eggsy y el agente Merlín (muy bien interpretado por Mark Strong que os sonará como el villano de la adaptación del 2009 de Sherlock Holmes o como un personaje de la maravillosa "The Imitation Game") llegan a una base en la que Valentine invita a una serie de personas VIP para que sobrevivan al desastre que está aconteciendo en la Tierra gracias a sus tarjetas. Aquí es donde se ve la calidad de la película en algunas geniales escenas de acción y sobre todo en la mítica escena de las cabezas explotando que pasará a la historia del cine por ser una escena tan artística y tan gamberra al mismo tiempo. Finalmente, después de muchas peleas, Roxy y Eggsy consiguen acabar con Valentine y Gazelle y su plan. Ya por último, más parodia y es que Eggsy se queda con la chica que, en este caso, es una princesa nórdica que Valentine tenía encerrada y que le promete a Eggsy que si salva el mundo se acostará con él (genial la crítica a 007)  y que acaba convirtiéndose en su esposa.

Resumiendo, esta es una película con unos personajes fantásticos, un humor negro y una parodia maravillosa, unas escenas de acción colosales y una banda sonora muy interesante. Como dije en el título, es un giro necesario, tanto el que sea +16 como el que se atreva a parodiar todas esas películas de agentes secretos que, con alguna excepción, estamos ya un poco cansados de ellas.

Lo peor de la película: Quizás le sobra un poco de rodaje y algunos personajes

Lo mejor:   Los personajes principales (SOBRE TODO GALAHAD Y LOS VILLANOS), la banda sonora, las magníficas y muy curradas escenas de acción, la parodia y el cinismo que desborda la película, la brutalidad del +16 se agradece, lo mucho que sorprendió y sobre todo, para mí lo mejor de esta película, su versatilidad (con versatilidad me refiero a que es tanto una buena película de acción, una buena comedia, un buen drama... o lo que es lo mismo, que combina varios géneros sin que flaquee ninguno lo cual tiene un mérito impresionante)

Nota: 9,2/10                                                                                                                                                                             

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fifteen million merits o análisis de las mejores historias de Black Mirror (II)

Black Mirror (Fifteen million merits) [Escrito por Jorge Díaz): Dirigido por: Euros Lyn Temporada:  1 Episodio: 2 Duración: 62 minutos Primera fecha de emisión: 11 de diciembre de 2011 Póster:        Crítica: Bing (Daniel Kaluuya) junto a Abi (Jessica Brown Findlay) son los protagonistas de este segundo capítulo de la primera temporada de la serie de ciencia ficción Black Mirror. Este capítulo se traslada a un futuro indefinido (no necesariamente dentro de décadas o siglos) donde la gente pedalea en bicicletas estáticas para conseguir “méritos”, una especie de puntos que les servirá para canjearlos por multitud de cosas. Al igual que en todos los capítulos de Black Mirror, no es necesario seguir un orden de episodios para poder entenderlos, cada episodio es independiente de los demás. A partir de este capítulo se puede llegar a conclusiones y reflexiones diferentes, pero todas tienen algo en común que es un futuro cambiado totalment...

White Christmas o análisis de las mejores historias de Black Mirror (III)

Black Mirror (White Christmas) [escrito por Jorge Díaz]: Dirigido por: Carl Tibbetts Temporada y capítulo: Especial de Navidad Fecha de emisión: 16 de diciembre de 2014 Duración: 73 minutos Póster:     Crítica: Este capítulo es un especial de navidad que  fue el último capítulo estrenado en televisión ya que desde ese momento la serie se estrena en Netflix. El episodio cuenta con varias partes, pero los principales protagonistas son Matt (Joe Hamm) y Joe (Rafe Spall) los cuales se encuentran encerrados en una casa en medio de la nieve. Empezarán a contarse la historia de sus vidas que les ha hecho llegar a ese lugar. Matt comienza contando su historia. Ejerció como un entrenador de citas para hombres solteros para ayudarlos a seducir a mujeres. Matt utiliza una tecnología muy avanzada llamada “Z-Eye”, un aparato que se implanta en el ojo del cliente de Matt y permite ver y escuchar lo mismo que él. De esta forma podrá ayudar a sus clientes c...

Fullmetal Alchemist 2003 o Fullmetal Alchemist a análisis (I)

Fullmetal Alchemist 2003 (escrito por Javi Larriba) Años de emisión: 2003-2004 Creador: Hiromu Arakawa Director: Seiji Mizushima Lugar de emisión original: Animax Póster: Crítica: Antes de hablar sobre esta serie quiero contextualizar un poco esta reseña y explicar porque se llama “a análisis(I)”. Fullmetal Alchemist es un manga (comic japonés) escrito por Hiromu Arakawa entre 2001 y 2010. El manga gozo de muchísima popularidad y en 2003 recibió una adaptación al anime. Sin embargo, el manga era mensual, mientras que el anime era semanal, por lo que el estudio de animación no tenía suficiente material para adaptar a un ritmo semanal. La solución a la que llegaron con la autora fue que la serie que había empezado en 2003 contaría con un argumento diferente al del manga, un poco mezclado de él junto con material original de los escritores del anime. Por tanto, hay dos adaptaciones de este mismo manga, la de 2003 la que me referiré de ahora en adelante como FMA 2003...