Ir al contenido principal

Rogue One o Star Wars a análisis (IV)

Rogue One: Una historia de Star Wars:

Título original: Rogue One: A Star Wars Story
Año de estreno: 2016
Otras películas interesantes estrenadas ese mismo año: "Capitán América: Civil War", "Animales fantásticos y dónde encontrarlos", "Doctor Strange"
Póster:
Resultado de imagen de rogue one poster                                   

Crítica:

En el 2012, ocurrió lo impensable: las películas de Star Wars pasaban a ser propiedad de Disney al ser Lucasfilm absorbida por la empresa del ratón. 3 años después de eso y 10 años después del estreno del episodio III, nos llegó un irregular episodio VII dirigido por el creador de la mítica "Perdidos" J.J. Abrams. Poco después, fue revelado que tendríamos que esperar por el episodio VIII dos años más, ya que en el 2016 estaba programada para estrenarse un spin-off precuela del episodio IV llamada "Rogue One". Nadie se fiaba mucho de la calidad de la misma pero, a medida que se iba acercando su estreno, el interés del público iba creciendo  al confirmar un reparto bastante bueno y, sobre todo, por la confirmada reaparición de Darth Vader tantos años después. Fue avanzando 2016 y, después de un noviembre bastante bueno con la sorprendente "Doctor Strange" y la mágica (nunca mejor dicho) "Animales fantásticos y dónde encontrarlos". Y llegó diciembre y, por ende, llegó este spin-off de la famosa saga galáctica. ¿Qué opino de esta película? Vamos a analizarla:

Empezamos mal. ¿Y las letras amarillas? se preguntaba todo el mundo. Supuestamente no las pusieron porque esta película no formaba parte de la saga de Star Wars propiamente dicha. Bueno, vale, pero aún así se las echa de menos. Bueno, vamos al grano. La película nos presenta a Galen Erso, un científico de renombre interpretado por el fantástico Mads Mikkelsen que vive con su esposa y su hija en un planeta remoto. Un día llama a su casa un director del Imperio, intentando por la fuerza llevárselo con él para que participe en la construcción de una nueva arma secreta imperial. Se produce una lucha en la cual la mujer muere y su hija huye ante el inminente peligro. Galen es secuestrado y forzado por el Imperio a construir ésta arma. Su hija Jyn, interpretada por Felicity Jones, consigue escapar y se encuentra con Saw Gerrera, un rebelde que la cuida hasta la mayoría de edad.

Unos años después, un piloto llamado Bohdi Rook que desertó del Imperio logra interceptar un mensaje de Galen diciendo que el arma se llama la Estrella de la Muerte y que está siendo constuida. El piloto contacta con Gerrera, pero este último no se acaba de fiar de él. Mientras tanto, Jyn es rescatada de un campo de concentración del Imperio en el que estaba encerrada por un grupo de rebeldes liderados por Cassian Andor (interpretado por Diego Luna) que se apresuran a llevarla a la base de la Alianza Rebelde al enterarse de la existencia del arma que estaba construyendo el padre de Jyn. Allí, Jyn conoce a Mon Mothma y Bail Organa que le ordenan contactar con Gerrera para así poder para poder rescatar a su padre Galen antes de que acabe de construir la Estrella de Muerte. Sin embargo, Cassian recibe órdenes fulminantes de matar al constructor.

Cassian va junto con Jyn y su droide K-2SO a la luna Jedha, donde se encuentra con los guerreros Chirrut Imwe y Baze Malbus y juntos luchan contra los soldados del Imperio hasta que son capturados por la orden de rebeldes de los Partisanos, capitaneada por Gerrera. Aprovecho para decir que el droide es desternillante, pero que el resto de los personajes hasta aquí son bastante poco interesantes menos por algunas frases acertadas de Imwe. El caso, que van a hablar con Gerrera que resulta que mantiene prisionero a Rook, del cual sigue sin fiarse por su anterior trabajo en el Imperio. Gerrera le enseña a Jyn un vídeo en el que su padre le explica un poco la situación. Él sigue construyendo la Estrella porque le están obligando, no por que él quiera y, de hecho, dice haber puesto a propósito un punto débil en la estructura de la misma para que sea fácilmente destruible. Por otro lado, revela que los planos de la nave están ocultos en el planeta Scarif. Mientras tanto, el gobernador imperial Tarkin se encuentra con el director Krennic en la Estrella de la Muerte para supervisar su labor y, una vez allí, dispara un rayo letal contra Jedha, del cual se libran los protagonistas que escapan en el último momento. No así Gerrera, que muere en dicho planeta.

Jyn le cuenta al resto de rebeldes lo que le contó su padre en el mensaje para que le ayuden a rescatarlo. Sin embargo, Cassian no la cree y decide seguir con su misión de matar a Galen Erso. Los rebeldes llegan al planeta Eadu, un centro de investigación del Imperio. Allí se encuentran con Tarkin y Krennick, que se habían enterado recientemente de que alguien había filtrado información del arma al exterior. Galen confiesa que fue él. En ese momento, unas naves rebeldes inician un ataque al planeta, dañando gravemente a Galen, muriendo en brazos de su hija. Una pena que no hubiesen aprovechado más a Mads Mikkelsen, porque me parece que un actorazo como él lo podía haber hecho mucho mejor. En fin, caso típico de desperdiciar actores, ¿qué se le va a hacer? Y, por si lo preguntáis, en este punto, siguen los personajes siendo horriblemente sosos y el aburrimiento se empieza a notar, causado por la lentitud de éste primer tramo de película. Pero, tranquilos, aquí empieza lo bueno.

Los rebeldes vuelven a la base después de su misión en Eadu. Galen ha muerto, pero la Estrella de la Muerte ya estaba casi terminada de construir, de tal manera que se puede usar. En este momento, Krennic va a pedir ayuda a su señor Darth Vader. Sí, apareció Vader al fin, DESPUÉS DE 1 HORA DE PELÍCULA. Jyn, mientras tanto, propone en la base rebelde el ir a robar los planos al planeta Scarif, pero, nuevamente, nadie le hace caso. Afortunadamente, sus nuevos amigos rebeldes se comprometen a acompañarla a robar dichos planos (Menos mal que antes no le haciaís ni p*** caso, esta evolución de personajes no es creíble, peli, ponte las pilas). El caso, los rebeldes roban una nave imperial de la base que proceden a llamar Rogue One y van hacia dicho planeta. Aquí es donde empieza lo bueno o las hostias como panes como queráis llamarlo. Merece la pena el pasar por muchos interminables minutos de un prólogo aburrido para llegar al último tercio de la película, que es maravilloso. Se produce una batalla a gran escala en Scarif que está genialmente grabada y que es lo más épico que he visto en mucho tiempo. Aquí es donde entran en acción dos factores que hacen esta genial batalla aún mejor: la banda sonora de Michael Giaccino que coge el listón de John Williams y le da un giro interesante y, por otro lado, DARTH VADER EN ESTA PELÍCULA ES GENIAL. MERECIÓ LA PENA LA ESPERA, a pesar de que sólo sale unos 10 minutos. Pero es que esa escena en la que se libra de 6 rebeldes sólo usando la fuerza me conquistó y despertó una sensación de awesomeness y perfección indescriptible. Después de cierto tiempo, empieza a morir un rebelde después de otro. Es curioso cómo la muerte de unos personajes que antes no nos importaban muchos llega a afectarnos tanto y es que el fragor de la batalla capta nuestra atención y hace que empecemos a ver la película con otros ojos.

Al final, Jyn y Cassian consiguen los planos y los transmiten a la base rebelde pero mueren abrazados (no sé de dónde ha salido tanta amistad de repente, pero queda bonito) al lanzar Tarkin un rayo mortal a Scarif, matando no sólo a los dos protagonistas sino al pobre Krennic (personaje olvidable donde los haya). A pesar de los intentos de Vader para que ésto no suceda, los planos llegan a la nave rebelde. La última escena de la película la protagoniza una princesa Leia hecha por C.G.I. que DA MIEDO (CURRAROS UN POCO LOS EFECTOS, POR FAVOR) que recoge los planos, especificando que es la esperanza para la rebelión que estaban buscando.

Resumiendo, esta es una película con un primer acto un poco aburrido pero con buenas ideas, unos personajes que no llegan a interesar al público en ningún momento, pero con un último acto fantástico con unas escenas de acción genialmente grabadas, una epicidad que se masca en el ambiente, una banda sonora original y un Darth Vader en su salsa. Es una película que, a pesar de desperdiciar ciertas ideas y cierta parte del elenco, se va viniendo arriba a medida que se va proyectando y acaba con una sensación global bastante satisfactoria.

Lo peor: Los personajes son sosos y olvidables, tiene ciertos problemas de guión y el primer acto es un poco lento

Lo mejor: Darth Vader recupera su dignidad perdida, el último acto lleva al público a una sensación de clímax épico continuo, tiene algunas de las mejores escenas de la saga, la banda sonora es diferente y es una precuela del episodio IV bastante creíble, explora muy bien el mundo.

Nota: 8/10

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fifteen million merits o análisis de las mejores historias de Black Mirror (II)

Black Mirror (Fifteen million merits) [Escrito por Jorge Díaz): Dirigido por: Euros Lyn Temporada:  1 Episodio: 2 Duración: 62 minutos Primera fecha de emisión: 11 de diciembre de 2011 Póster:        Crítica: Bing (Daniel Kaluuya) junto a Abi (Jessica Brown Findlay) son los protagonistas de este segundo capítulo de la primera temporada de la serie de ciencia ficción Black Mirror. Este capítulo se traslada a un futuro indefinido (no necesariamente dentro de décadas o siglos) donde la gente pedalea en bicicletas estáticas para conseguir “méritos”, una especie de puntos que les servirá para canjearlos por multitud de cosas. Al igual que en todos los capítulos de Black Mirror, no es necesario seguir un orden de episodios para poder entenderlos, cada episodio es independiente de los demás. A partir de este capítulo se puede llegar a conclusiones y reflexiones diferentes, pero todas tienen algo en común que es un futuro cambiado totalment...

White Christmas o análisis de las mejores historias de Black Mirror (III)

Black Mirror (White Christmas) [escrito por Jorge Díaz]: Dirigido por: Carl Tibbetts Temporada y capítulo: Especial de Navidad Fecha de emisión: 16 de diciembre de 2014 Duración: 73 minutos Póster:     Crítica: Este capítulo es un especial de navidad que  fue el último capítulo estrenado en televisión ya que desde ese momento la serie se estrena en Netflix. El episodio cuenta con varias partes, pero los principales protagonistas son Matt (Joe Hamm) y Joe (Rafe Spall) los cuales se encuentran encerrados en una casa en medio de la nieve. Empezarán a contarse la historia de sus vidas que les ha hecho llegar a ese lugar. Matt comienza contando su historia. Ejerció como un entrenador de citas para hombres solteros para ayudarlos a seducir a mujeres. Matt utiliza una tecnología muy avanzada llamada “Z-Eye”, un aparato que se implanta en el ojo del cliente de Matt y permite ver y escuchar lo mismo que él. De esta forma podrá ayudar a sus clientes c...

Fullmetal Alchemist 2003 o Fullmetal Alchemist a análisis (I)

Fullmetal Alchemist 2003 (escrito por Javi Larriba) Años de emisión: 2003-2004 Creador: Hiromu Arakawa Director: Seiji Mizushima Lugar de emisión original: Animax Póster: Crítica: Antes de hablar sobre esta serie quiero contextualizar un poco esta reseña y explicar porque se llama “a análisis(I)”. Fullmetal Alchemist es un manga (comic japonés) escrito por Hiromu Arakawa entre 2001 y 2010. El manga gozo de muchísima popularidad y en 2003 recibió una adaptación al anime. Sin embargo, el manga era mensual, mientras que el anime era semanal, por lo que el estudio de animación no tenía suficiente material para adaptar a un ritmo semanal. La solución a la que llegaron con la autora fue que la serie que había empezado en 2003 contaría con un argumento diferente al del manga, un poco mezclado de él junto con material original de los escritores del anime. Por tanto, hay dos adaptaciones de este mismo manga, la de 2003 la que me referiré de ahora en adelante como FMA 2003...