Ir al contenido principal

Wonder Woman o el justo medio que el DCEU (y el mundo en general) necesitaba

Wonder Woman:

Año de estreno: 2017
Póster:
Resultado de imagen de poster oficial wonder woman                                   

Crítica:

Esta película, confieso, fui a verla por lo épico que era el tráiler, no teniendo casi idea de quién era ni el personaje principal ni casi nadie de los títulos de crédito y salí del cine absolutamente embobado. Mi afición por la película siguió creciendo cuando me enteré de que la persona detrás de las cámaras era una mujer, cosa poco común en estos tiempos en una industria como es Hollywood. Como pequeño paréntesis, espero que alguna vez (ojalá en un futuro cercano) las mujeres tengan en esta industria (y en todas) las mismas oportunidades que los hombres y puedan llevar a cabo sus ideas para que el gran público podamos, cada vez más, disfrutar de ellas. Bueno, después de estos pequeños apuntes, analicemos la propia película.

La película empieza con una bastante rápida y dinámica introducción en la cual se nos cuenta la historia de Diana, que es una semidiosa, hija del dios griego Zeus, y nace en la isla mitológica de Themiscyra, hogar de las amazonas, mujeres guerreras. Podemos ver a lo largo de las siguientes escenas cómo Diana va creciendo en la isla y cómo su sueño de ser una guerrera va creciendo más y más. Un día, su tía se entera de su sueño de ser guerrera y la entrena en secreto durante cierto tiempo hasta que Diana (como curiosidad, no la llaman nunca Wonder Woman en esta película) libera un poder oculto en forma de onda expansiva que lleva dentro de sí , lo cual hace que gane el reconocimiento de su pueblo como princesa guerrera (su madre era la reina de las Amazonas). Unos años más tarde un suceso rompe la tranquilidad del pueblo de las amazonas. Resulta que un humano (un hombre, para más inri) había cruzado la separación entre Themiscyra y el mundo de los (válgame la redundancia) humanos. Sin embargo, hay algo más y es que el espectador se da cuenta de repente de que esta es una película histórica, ya que el hombre es un piloto inglés de la I Guerra Mundial y, por lo tanto, la película está ambientada entre 1914 y 1919 (más concretamente en el 18). El piloto, llamado Steve Trevor estaba escapando de unos soldados alemanes que lo estaban persiguiendo y que, de hecho, consiguen pasar también la muralla entre los dos mundos y luchan con las amazonas en una batalla bastante épica, aunque se ve un poco entorpecida por los no tan buenos efectos especiales.

De esta introducción, lo primero que nos preguntamos es: ¿es esta realmente una película del DCEU?¿Me habré equivocado de sala? Se ve todo tan brillante y tan relativamente feliz... Y es que la directora, Patty Jenkins, deja claro desde el principio que ella no quiere hacer una película más del DCEU con oscuridad, traumas, personajes demasiado profundos, etc. sino que quiere hacer una película con esperanza, con humor, con amistad, con buenos pensamientos pero quedándose con ese punto necesario de algo de oscuridad y profundidad para que la película no sea una total risión. Por eso el título de la crítica: este película es el justo medio entre los actuales universos de DC y Marvel, sabe coger lo mejor de cada uno para regalarnos una experiencia magnífica. Centrándonos en la propia película vemos cómo el pueblo de las amazonas están totalmente desconcertadas al ver a un hombre como Steve por primera vez en su vida y deciden, después de interrogarlo con el famoso lazo de la verdad, mantenerlo como prisionero hasta nueva orden. Sin embargo, a Diana le puede la curiosidad y empieza a interesarse por el mundo del que Steve proviene y de los eventos que allí toman lugar. (Pequeño apunte: la escena de la bañera es genial, hacía tiempo que no reía tanto). Es curioso porque la relación entre Steve y Diana no es de interés amoroso, sino que Diana lo está utilizando para que la lleve a su mundo y así poder acabar con la guerra (quiere acabar con la guerra porque piensa que el dios de la guerra Ares es el causante de ella y la misión de las amazonas es [entre otras cosas] acabar con él) lo cual le da la vuelta a casi todas las relaciones de Hollywood en las que suele pasar justamente al revés. El caso, que Diana consigue convencer a su madre para que vaya con Steve a acabar con la guerra y, después de una conversación muy interesante que mantienen en un barco (en la que se ve que realmente tienen una química muy buena, no una química amorosa, sino que los dos están descubriendo cosas que no pensaban posibles y sencillamente se unen como compañeros de expedición, como compañeros de aventuras) acaban en la Inglaterra del 1918.

En ese momento, la película aprovecha para presentarnos a sus villanos y es que en la Alemania Nazi se están llevando a cabo experimentos para sintetizar un gas que permita matar a sus enemigos incluso si tienen una máscara de gas puesta. El general alemán Ludendorff y su compinche,la científica loca conocida como Doctora Veneno (que está interpretada por cierto por Elena Anaya, una actriz española) son los que están organizando todo este desbarajuste sin consultarlo en ningún momento con ningún tipo de superior ni siquiera con el Kaiser Guillermo I, que hace un cameo en la película y que acaba muerto junto con otros peces gordos en una escena muy bien hecha. El plan de estos dos es organizar una gala en la que se celebre el "fin" de la guerra y aprovechar que está todo el mundo despistado para soltar el gas en cuestión en masa. La verdad es que los malos molan e imponen bastante a pesar de que son unos estereotipos bastante usados. Mientras tanto, Diana se intenta adaptar a esta nueva sociedad machista y violenta a la cual no está acontumbrada resultando en muchos momentos cómicos muy acertados y en algunas escenas de acción bastante intensas. Steve intenta convencer a su jefe (que es el actor que hace de Remus Lupin en la saga de "Harry Potter") de que le deje ir hacia zona de guerra para intentar acabar con el gas que acababan de descubrir, sin éxito. En ese momento, decide contratar a un grupo de gente para que vaya a luchar con Diana (que, obviamente, no ha querido quedarse al margen) y él, resultando en un grupo de 6 personas que viajan en dirección a la zona del conflicto (en este viaje se forma también una química muy especial entre estos personajes,a pesar de que, otra vez, son un poco estereotipados). Acaban llegando a una zona de trincheras del ejército inglés, que está un poco contra las cuerdas. Es aquí donde presenciamos una de las mejores escenas de la película: Diana se enfrenta al ejército enemigo avanzando poco a poco por la zona de nadie y JENKINS CONSIGUE QUE EL PÚBLICO SIENTA ESA ILUSIÓN, ESA ESPERANZA, ESAS GANAS DE HACER EL BIEN DE DIANA Y SINTAMOS ESE REMORDIMIENTO DE QUE LA HUMANIDAD HAYA PERDIDO ESOS VALORES QUE NOS DESTROZA UN POCO POR DENTRO. Además, esa escena nos recuerda otros tiempos ya pasados en los que los superhéroes eran seres desinteresados que sencillamente buscaban hacer el bien y que no luchaban por absurdos traumas del pasado (¿eh, Zack Snyder?, que de guionista estás más guapo) Mientras tanto, vemos cómo el ejército inglés avanza gracias a la ayuda de Diana y consiguen liberar (en una escena bastante épica, por cierto) un pequeño pueblo ocupado por los alemanes.

Steve, Diana y sus compañeros se quedan a pasar la noche en el pueblo mientras que algo parecido al amor acaba surgiendo entre nuestros dos protagonistas. Al día siguiente, acuden a la famosa gala organizada por Ludendorff y la Doctora Veneno en la que aprovechamos para ver EL MARAVILLOSO NIVEL DE VESTUARIO Y AMBIENTACIÓN QUE LA PELÍCULA POSEE. Diana entabla conversación (un poco forzada) con Ludendorff hasta que, de repente, se entera, en una escena bastante desgarradora, de que el pueblo que antes había salvado había sido destruido por el puñetero gas letal y decide tomarse la justicia por su mano e intentar matar sin piedad a Ludendorff, pensando que es Ares por todo el mal que ha hecho a esa pobre gente. Tiene lugar una pelea entre ellos dos (las pastillas que se toma Ludendorff para ser más fuerte me parece algo forzado y muy ridículo) en la que Diana acaba ganando. Sin embargo, ella se lleva un jarro de agua fría cuando se da cuenta de que, a pesar de que ha matado al malhechor por excelencia, los humanos siguen luchando sin tener nada en consideración. En ese momento, ella considera que a lo mejor la humanidad no necesita su ayuda y es que, como decía Hobbes, el ser humano es ambicioso por naturaleza (lo siento por ser tan pesado pero es que hay películas que, por muy distintas que parezcan, acaban hablando de prácticamente lo mismo). En este momento se produce el giro final de la película y es que Remus Lupin resulta ser, en realidad, Ares. Si se puede transformar en hombre lobo en "El prisionero de Azkaban" supongo que también se puede transformar en el dios griego de la guerra, ¿por qué no? Ahora, hablando en serio, me parece un giro un poco vago y poco realista pero, oye, por lo menos con armadura se ve bien. El caso es que tienen una conversación en la que Diana se acaba dando cuenta de que el hombre es, en realidad, bueno por naturaleza, lo que pasa que se ve corrompido por factores externos (en este caso, Ares ; decía Rousseau que ese agente externo era la sociedad y la propiedad privada, pero bueno, dejemos la filosofía a un lado y volvamos a la película). Justo antes de que se produzca la gran batalla entre dios y semidiosa, Steve decide sacrificarse para acabar con el cargamento de gas y muere, lo que hace que la rabia de nuestra querida Diana crezca y se enfrente en una batalla muy intensa a Ares que acaba siendo asesinado por Diana en un momento bastante épico. Poco después de que esto pase, la Guerra se acaba y la película salta al presente en el que Diana se encarga de las antiguedades en el museo parisino del Louvre y recibe una carta de Bruce Wayne invitándola a entrar en la Liga de la Justicia (algo tenía que haber del DCEU, no le vaya a dar un infarto a Snyder). Sin embargo, (me fastidia mucho el acabar con la crítica con algo malo, ya que realmente esta película me encanta, a pesar de los fallos puntuales; pero bueno, ye lo que hay, como se dice en mi tierra) el final no me gusta. Considero que hubiera quedado una mejor película si hubieran quitado parte del rodaje y lo hubieran dedicado a explicar qué ha pasado en estos casi 100 años que la película omite totalmente.

Resumiendo, esta es la gran campanada que necesitaba el DCEU (y que no parece que no la sepan aprovechar de momento, pero bueno, ya veremos en un futuro): una película súper entretenida con unas escenas de acción muy diferentes a lo que estamos acostumbrados, unos personajes maravillosos con una química entre ellos fantástica, con un vestuario y una ambientación excepcionales, una película que se atreve a desafiar muchos de los roles y los convencimientos actuales de Hollywood, a pesar de caer en algún momento en algún estereotipo, que te hace pensar (el eterno dilema Hobbes-Rousseau), con unos actores maravillosos (destacando a una talentosa Gal Gadot con mucho futuro por delante y a un Chris Pine en estado de gracia) y que quizá se vea un poco lastrada por un tercer acto en el que pierde un poco de la esencia que tenía antes y se salta mucha información.

Lo peor: La lucha con Ares hace que la película hace que la película se convierta en una más y no conserve esa esencia tan diferente tan tenía (un poco lo que pasó con "Logan") y el que se salten 100 años de vivencias de Diana que podrían haber explicado, aunque sea por encima; algunas decisiones del guión son un poco estúpidas.

Lo mejor: Lo entretenida que es, las escenas de acción, los actores, los personajes y la química entre ellos, un emponderamiento femenino que da gusto ver  en este complicado mundo de Hollywood, los momentos filosóficos, los valores que recupera, que intente volver a ese tristemente muerto mundo de superhéroes altruistas, los momentos de humor y dramatismo funcionan.

Nota: 8,7/10

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fifteen million merits o análisis de las mejores historias de Black Mirror (II)

Black Mirror (Fifteen million merits) [Escrito por Jorge Díaz): Dirigido por: Euros Lyn Temporada:  1 Episodio: 2 Duración: 62 minutos Primera fecha de emisión: 11 de diciembre de 2011 Póster:        Crítica: Bing (Daniel Kaluuya) junto a Abi (Jessica Brown Findlay) son los protagonistas de este segundo capítulo de la primera temporada de la serie de ciencia ficción Black Mirror. Este capítulo se traslada a un futuro indefinido (no necesariamente dentro de décadas o siglos) donde la gente pedalea en bicicletas estáticas para conseguir “méritos”, una especie de puntos que les servirá para canjearlos por multitud de cosas. Al igual que en todos los capítulos de Black Mirror, no es necesario seguir un orden de episodios para poder entenderlos, cada episodio es independiente de los demás. A partir de este capítulo se puede llegar a conclusiones y reflexiones diferentes, pero todas tienen algo en común que es un futuro cambiado totalment...

White Christmas o análisis de las mejores historias de Black Mirror (III)

Black Mirror (White Christmas) [escrito por Jorge Díaz]: Dirigido por: Carl Tibbetts Temporada y capítulo: Especial de Navidad Fecha de emisión: 16 de diciembre de 2014 Duración: 73 minutos Póster:     Crítica: Este capítulo es un especial de navidad que  fue el último capítulo estrenado en televisión ya que desde ese momento la serie se estrena en Netflix. El episodio cuenta con varias partes, pero los principales protagonistas son Matt (Joe Hamm) y Joe (Rafe Spall) los cuales se encuentran encerrados en una casa en medio de la nieve. Empezarán a contarse la historia de sus vidas que les ha hecho llegar a ese lugar. Matt comienza contando su historia. Ejerció como un entrenador de citas para hombres solteros para ayudarlos a seducir a mujeres. Matt utiliza una tecnología muy avanzada llamada “Z-Eye”, un aparato que se implanta en el ojo del cliente de Matt y permite ver y escuchar lo mismo que él. De esta forma podrá ayudar a sus clientes c...

Fullmetal Alchemist 2003 o Fullmetal Alchemist a análisis (I)

Fullmetal Alchemist 2003 (escrito por Javi Larriba) Años de emisión: 2003-2004 Creador: Hiromu Arakawa Director: Seiji Mizushima Lugar de emisión original: Animax Póster: Crítica: Antes de hablar sobre esta serie quiero contextualizar un poco esta reseña y explicar porque se llama “a análisis(I)”. Fullmetal Alchemist es un manga (comic japonés) escrito por Hiromu Arakawa entre 2001 y 2010. El manga gozo de muchísima popularidad y en 2003 recibió una adaptación al anime. Sin embargo, el manga era mensual, mientras que el anime era semanal, por lo que el estudio de animación no tenía suficiente material para adaptar a un ritmo semanal. La solución a la que llegaron con la autora fue que la serie que había empezado en 2003 contaría con un argumento diferente al del manga, un poco mezclado de él junto con material original de los escritores del anime. Por tanto, hay dos adaptaciones de este mismo manga, la de 2003 la que me referiré de ahora en adelante como FMA 2003...