Ir al contenido principal

El ministerio del Tiempo (S.2) o estudio de la obra de los hermanos Olivares (II)

El ministerio del Tiempo (Temporada 2):

Año de emisión: 2016
Creadores: Javier Olivares y Pablo Olivares (D.E.P.)
Lugar de emisión original: RTVE
Póster:



Resultado de imagen de poster el ministerio del tiempo segunda temporada     
Crítica:

Un año después del éxito arrollador de la primera temporada de ésta, la serie de moda (aunque las audiencias no digan lo mismo; ¿qué se le va a hacer? a veces las audiencias son contradictorias e injustas), RTVE no tuvo ningún reparo en dejar a Javier Olivares hacer otra temporada con más episodios (13, concretamente), más tramas y más personajes. ¿Fue un acierto esta ampliación del universo ministérico? Vamos a analizarlo.

En el primer episodio, vemos cómo los personajes principales se reencuentran cierto tiempo después de los eventos del último capítulo de la primera temporada y ya, con los ánimos más calmados, se disponen a volver al trabajo. Resulta que, a pesar de que Julián está, de hecho, bastante deseoso de volver a la acción, Salvador no se lo permite debido a la inestabilidad emocional y a la rebeldía que mostró en el apoteósico final de la 1ª temporada y lo mandan a trabajar, como enfermero que es, a la enfermería del Ministerio; mientras que sí le da un voto de confianza a Irene después de la traición que casi cuesta la desaparición del Ministerio en la temporada pasada, lo cual causa ciertas asperezas entre los componentes de la patrulla y sus superiore. Sin embargo, van a pagar caro el no haber confiado en Julián ya que, al trabajar en la Enfermería y ver todas las injusticias que le cuentan los distintos trabajadores lesionados, decide tomarse la justicia por su mano y pasa por una puerta con la esperanza de cambiar la historia para solucionar injusticias sin que nadie lo vea, desapariciendo totalmente del Ministerio y causando gran conmoción entre sus compañeros. A la patrulla se une en la siguiente misión Pacino, un policía con métodos algo violentos de los años 80, para intentar suplir la baja de Julián. Por otro lado, Salvador es destituido a mitad de temporada por ciertos incumplimientos de normas e irregularidades relacionados con el Ministerio y sustituido por Susana, la enviada del Gobierno y pareja de Irene (aquí también traiciona un poquito), que resulta ser una nefasta líder para el Ministerio. Por último, asistimos al triste pero muy épico y espectacular final de Lola Mendieta, ya que la empresa americana para la que trabajaba tiene sistemas de transporte que provocan cáncer pero, antes de acabar con su vida decide acabar con la del jefe de dicha organización (qué caracter, me encanta esta mujer). Estas serían las principales tramas de una temporada en la que después de la cuasi perfección de la primera empezamos a notar ciertos altibajos.

Los personajes de siempre continúan todos bastante bien con su arco argumental y siguen siendo unos personajes con un encanto que traspasa la pantalla y muy interesantes de explorar (Alonso [que, a pesar de que la trama de su novia que le recuerda a su mujer del siglo XVI sobre, sigue teniendo auténticos momentazos], Amelia [que sigue con su particular proceso de liberación y sigue siendo un líder genial, también con momentazos], Julián [que lo vemos evolucionar muchísimo a lo largo de esta temporada y sigue siendo un personaje bastante inolvidable], Salvador [del que, por cierto, conocemos parte de su muy interesante pasado], Ernesto [que, a pesar de que la trama de su hija adolescente sobre un poco mucho, sigue siendo un buen personaje], Irene [que sigue con sus amoríos, su divismo y sus traiciones a medias], Angustias [tan encantadora y adorable como siempre, sabemos más de su historia pasada y gana cierta profundidad], Velázquez [con más protagonismo y aún más desternillante], Lola Mendieta [sencillamente uno de los mejores antihéroes que he conocido, brillante, su final de redención es tan espectacular que casi parece de una película de Hollywood]... Respecto a los personajes nuevos tenemos a Pacino (un personaje muy interesante con una personalidad fortísima ; si os gustaban las referencias, preparaos con las referencias ochenteras), a Susana (un personaje algo caricaturesco, pero no insoportable con cierta crítica social metido dentro de ella)...

Las misiones están bien pensadas, tienen una variedad de épocas muy interesante (en esta temporada, van desde el siglo XI a los 80 del XX), siguen resultado muy didácticas y entretenidas (en su mayoría) y nos siguen dando personajes brutales: vuelve un Lope de Vega que cada vez que lo vuelvo a ver me convenzo más de lo bien hecho que está, un Cervantes muy interesante, un "Cid" (pongo el nombre entre comillas porque en el propio capítulo se dice que ese que se encuentran no es el verdadero Cid) que, sin esperártelo tiene una historia detrás súper interesante y un final muy emotivo, un Houdini fantástico, una Vampira del Raval que asusta y un Felipe II muy creíble, entre otros.

Los capítulos que más me gustaron fueron el IX (el del Cid por la sorpresa de su personajes), el X (un thriller sorprendentemente bien hecho [incluso con algunas reminiscencias de Fincher, estos tíos saben lo que hacen] con viajes en el tiempo de por medio), el XIV (un episodio con un aire místico y sobrenatural fantástico, con apariciones de Arthur Conan Doyle, Valle-Inclán y Houdini, entre otros), el XV y XVI (un doble episodio a lo grande, con una acción muy bien rodada y una ambientación muy conseguido), el XVIII (que da casi miedo y con una historia sorprendetemente emotiva) y el XXI (un final de temporada súper original en un futuro distópico en el que Felipe II siga teniendo el Imperio Español en pleno siglo XXI). El único que no me gustó fue el XX (un capítulo con un humor bastante mejorable con bastante poca epicidad y completamente olvidable) que, esta vez sí, daba la intención de que sobraba.

Resumiendo, en esta segunda temporada nos encontramos muchos altibajos y algunos momentos prescindibles pero es, sin embargo, la temporada que recuerdo con más cariño. El ritmo de la serie sigue siendo bueno, los personajes de la primera siguen siendo tan maravillosos o más en esta, mientras que la mayoría de personajes nuevos son un acierto total. Las misiones siguen siendo muy entretenidas, didácticas y originales. Quizás hay demasiadas tramas, pero son todas bastante disfrutables. A pesar de los momentos de bajón, esta es una temporada con momentazos que, sin duda, merece la pena ver.

Nota: 9,2/10

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fifteen million merits o análisis de las mejores historias de Black Mirror (II)

Black Mirror (Fifteen million merits) [Escrito por Jorge Díaz): Dirigido por: Euros Lyn Temporada:  1 Episodio: 2 Duración: 62 minutos Primera fecha de emisión: 11 de diciembre de 2011 Póster:        Crítica: Bing (Daniel Kaluuya) junto a Abi (Jessica Brown Findlay) son los protagonistas de este segundo capítulo de la primera temporada de la serie de ciencia ficción Black Mirror. Este capítulo se traslada a un futuro indefinido (no necesariamente dentro de décadas o siglos) donde la gente pedalea en bicicletas estáticas para conseguir “méritos”, una especie de puntos que les servirá para canjearlos por multitud de cosas. Al igual que en todos los capítulos de Black Mirror, no es necesario seguir un orden de episodios para poder entenderlos, cada episodio es independiente de los demás. A partir de este capítulo se puede llegar a conclusiones y reflexiones diferentes, pero todas tienen algo en común que es un futuro cambiado totalment...

White Christmas o análisis de las mejores historias de Black Mirror (III)

Black Mirror (White Christmas) [escrito por Jorge Díaz]: Dirigido por: Carl Tibbetts Temporada y capítulo: Especial de Navidad Fecha de emisión: 16 de diciembre de 2014 Duración: 73 minutos Póster:     Crítica: Este capítulo es un especial de navidad que  fue el último capítulo estrenado en televisión ya que desde ese momento la serie se estrena en Netflix. El episodio cuenta con varias partes, pero los principales protagonistas son Matt (Joe Hamm) y Joe (Rafe Spall) los cuales se encuentran encerrados en una casa en medio de la nieve. Empezarán a contarse la historia de sus vidas que les ha hecho llegar a ese lugar. Matt comienza contando su historia. Ejerció como un entrenador de citas para hombres solteros para ayudarlos a seducir a mujeres. Matt utiliza una tecnología muy avanzada llamada “Z-Eye”, un aparato que se implanta en el ojo del cliente de Matt y permite ver y escuchar lo mismo que él. De esta forma podrá ayudar a sus clientes c...

Fullmetal Alchemist 2003 o Fullmetal Alchemist a análisis (I)

Fullmetal Alchemist 2003 (escrito por Javi Larriba) Años de emisión: 2003-2004 Creador: Hiromu Arakawa Director: Seiji Mizushima Lugar de emisión original: Animax Póster: Crítica: Antes de hablar sobre esta serie quiero contextualizar un poco esta reseña y explicar porque se llama “a análisis(I)”. Fullmetal Alchemist es un manga (comic japonés) escrito por Hiromu Arakawa entre 2001 y 2010. El manga gozo de muchísima popularidad y en 2003 recibió una adaptación al anime. Sin embargo, el manga era mensual, mientras que el anime era semanal, por lo que el estudio de animación no tenía suficiente material para adaptar a un ritmo semanal. La solución a la que llegaron con la autora fue que la serie que había empezado en 2003 contaría con un argumento diferente al del manga, un poco mezclado de él junto con material original de los escritores del anime. Por tanto, hay dos adaptaciones de este mismo manga, la de 2003 la que me referiré de ahora en adelante como FMA 2003...