Ir al contenido principal

El tiempo es el que es o estudio de la obra de los hermanos Olivares (III)

El tiempo es el que es:


Año de publicación: 2016
Editorial: Plaza Janés (subeditorial de Penguin Random House)
Autores: Anaïs Schaaff, Javier Pascual y Javier Olivares (prólogo)
Portada: 

Resultado de imagen de el tiempo es el que es portada

Crítica:

Primero de todo, sé que no estoy publicando esto un sábado o un domingo pero, aunque parezca increíble, lo tenía todo planeado. ¿A qué no adivináis qué día es hoy? Efectivamente: hoy (aparte de ser el día de Castilla y León) es Sant Jordi en Cataluña y, a un nivel más general, el día del Libro. Así que rosas, libros y felicidad para todo el mundo (os deseo desde el corazón que hayáis pasado un buen día del libro, lectores). Es en esto que mi mente elucubró un plan maligno y maravilloso al mismo tiempo. Ya que estoy reseñando El Ministerio del Tiempo y es el día del Libro, ¿por qué no reseño la novela que continúa con el canon de la serie [porque sí, por cierto, es canon; recomiendo leerla a todo buen ministérico] y que, aparte de estar escrita por dos de los guionistas de la serie, cuenta con un prólogo del mismísimo Javier Olivares? Y así es como llegamos a este punto. ¿Está "El tiempo es el que es" a la altura de la serie que pretende ampliar? Vamos a analizarlo.

En el prólogo de Olivares (aparte de ciertas anécdotas emotivas y muy interesantes con su hermano y algunos involucrados más en la serie), ya se dejan claras las características de esta novela: resulta que son la adaptación en formato libro de los guiones de tres capítulos que no se llegaron a rodar (ojo cuidao, hasta el final de la segunda temporada), ambientados en lugares tan diferentes como el Reino de Asturias de principios del siglo IX (qué ilusión me hace que salga al fin el Reino de Asturias en la serie sin ser un cameo o una referencia), la Cartagena de Indias de principios del siglo XVII y el Pirineo Español del año 43 del siglo pasado; con una trama común a todos ellos que gira en torno al gran personaje de Lola Mendieta y que, cronológicamente, estarían situados entre el capítulo XIX (el de Colón) y el XX (el de la boda). Aquí hay que hacer un inciso y es que, teniendo en cuenta que uno de los capítulos se vieron capaces de grabarlo a principios de la tercera temporada, hay un cierto desajuste cronológico ya que este capítulo, que debería ser el XX,5 acaba siendo el segundo capítulo de la tercera temporada (o sea, el XXIII).

Yendo ya al grano, en el primer capítulo el Ministerio recibe una extraña llamada de socorro de cierto antiguo agente (llamado Elías Sotoca) que había sido dado por desaparecido en una misión en la cual explica que está atrapado en un castillo medieval palentino del año 808 regentado por cierto personaje llamada Bernardo del Carpio, un "héroe" que tiene más de leyenda que de realidad (como, desgraciadamente, bastantes personajes históricos de la época). Resulta ser al final todo una trampa organizada por este tal Sotoca, resentido de los valores del Ministerio. Se puede detectar que en este personaje se inspira Leiva, uno de los villanos (no del todo, realmente sería un antihéroe como la mayoría de "villanos" de la serie pero bueno, vamos a generalizar) de la primera temporada y que, por ende, algunas de las ideas de este capítulo han sido utilizadas en lo que es la serie en sí misma. Nos encontramos ante un capítulo con una ambientación interesantísima que nunca se había explorado en la serie (nunca las misiones se habían remontando ni al efímero Reino de Asturias ni a su bastante alejado periodo histórico) y que podría enriquecer muy seriamente a la serie en caso de que se emitiese. El capítulo posee algunos giros de guión sorprendentes y una historia interesante, aparte de datos históricos enriquecedores y didácticos. El personaje de Sotoca está bastante bien, pero pierde el efecto sorpresa una vez que ya conocemos a su alter ego mejorado, Leiva.

En el segundo capítulo (que nos sirve un poco como unión o puente entre el primero y el tercero), y después de usar ciertos trucos made in Mendieta para salir del berenjenal en el que se habían metido, se comete un error y acaban, sin comerlo ni beberlo, en Cartagena de Indias en pleno año 1603. Allí se las apañan para coger un barco que les lleva a la península ibérica pero en dicho barco se produce un robo que acaba descubriendo a un personaje histórico que van a tener que proteger hasta su llegada a España. Este capítulo que es el más corto y que sirve de simple puente es, sin embargo, muy original y entretenido, con muchas referencias a la cultura popular, un misterio realmente intrigante y unos personajes en estado de gracia. Si ya la ambientación del primer capítulo era muy interesante para la serie, esta ya ni te cuento. El ver un capítulo ambientado casi entero en un barco es algo que, sin dudas, me llamaría mucho la atención. Además, siguen con la siempre necesaria función didáctica presentándonos a un personaje prácticamente desconocido y que, sin embargo, la lío muy parda.

Por último, el tercer capítulo nos presenta a una patrulla que, nada más llegar a España deben cumplir una misión urgente. Resulta que una Lola Mendieta jovencísima que aún no había sido reclutada por el Ministerio ha sido pillada in fraganti por los nazis cumpliendo las funciones de una espía aliada en Canfranc (Pirineo Español) en pleno año 43 y deben proceder a una misión de rescate. Este el capítulo más largo y el que consta de un argumento más complejo y el que más tarda en realmente enganchar al lector pero, una vez que lo haga, no vas a poder parar de leer. Una historia intensa en la que nunca sabes lo que puede pasar y realmente te sientes preocupado por los protagonistas, una joven Lola Mendieta que se sale y un tópico como la 2ª Guerra Mundial contado desde un punto de vista algo diferente y personal; con más protagonismo de unos personajes secundarios interesantísimos que van pisando fuerte y con un final agobiante (en el buen sentido de la palabra) que te deja pensando. La capacidad de inmersión de esta historia es sencillamente acoj*nante y te va a mantener en tensión durante todas las páginas que quedan hasta el final.

Centrándonos en el libro en conjunto, nos encontramos un producto tan bien hecho y con tanto cariño que realmente te da la sensación de estar viéndolo plasmado en tu cabeza como si fuera la propia serie, unos personajes ya conocidos totalmente reconocibles y desatados, unos personajes nuevos súper interesantes para explorar... El libro lo conforman tres capítulos con una diferencia tonal gigantesca, pero es que esto también pasaba en la serie así que ayuda a darle incluso más verosimilitud. Las referencias a la cultura popular siguen siendo todo un gustazo y el usar a Lola Mendieta de leit-motiv no podía haber sido mejor idea. Teniendo en cuenta que la letra es grande y los capítulos más bien cortos, este es un libro que se devora y que va a hacer las delicias de cualquier ministérico a pesar de ciertos altibajos. Este libro nos da también un aviso: no todo lo maravilloso en el "Ministerio del Tiempo" es producto de los hermanos Olivares, sino que tienen detrás un fantástico  equipo de guionistas y directores que le aportan toques de pura personalidad que enriquecen enormemente a la serie y se convierte en un indispensable y un must read para todo buen ministérico.

Nota: 9,8/10

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fifteen million merits o análisis de las mejores historias de Black Mirror (II)

Black Mirror (Fifteen million merits) [Escrito por Jorge Díaz): Dirigido por: Euros Lyn Temporada:  1 Episodio: 2 Duración: 62 minutos Primera fecha de emisión: 11 de diciembre de 2011 Póster:        Crítica: Bing (Daniel Kaluuya) junto a Abi (Jessica Brown Findlay) son los protagonistas de este segundo capítulo de la primera temporada de la serie de ciencia ficción Black Mirror. Este capítulo se traslada a un futuro indefinido (no necesariamente dentro de décadas o siglos) donde la gente pedalea en bicicletas estáticas para conseguir “méritos”, una especie de puntos que les servirá para canjearlos por multitud de cosas. Al igual que en todos los capítulos de Black Mirror, no es necesario seguir un orden de episodios para poder entenderlos, cada episodio es independiente de los demás. A partir de este capítulo se puede llegar a conclusiones y reflexiones diferentes, pero todas tienen algo en común que es un futuro cambiado totalment...

White Christmas o análisis de las mejores historias de Black Mirror (III)

Black Mirror (White Christmas) [escrito por Jorge Díaz]: Dirigido por: Carl Tibbetts Temporada y capítulo: Especial de Navidad Fecha de emisión: 16 de diciembre de 2014 Duración: 73 minutos Póster:     Crítica: Este capítulo es un especial de navidad que  fue el último capítulo estrenado en televisión ya que desde ese momento la serie se estrena en Netflix. El episodio cuenta con varias partes, pero los principales protagonistas son Matt (Joe Hamm) y Joe (Rafe Spall) los cuales se encuentran encerrados en una casa en medio de la nieve. Empezarán a contarse la historia de sus vidas que les ha hecho llegar a ese lugar. Matt comienza contando su historia. Ejerció como un entrenador de citas para hombres solteros para ayudarlos a seducir a mujeres. Matt utiliza una tecnología muy avanzada llamada “Z-Eye”, un aparato que se implanta en el ojo del cliente de Matt y permite ver y escuchar lo mismo que él. De esta forma podrá ayudar a sus clientes c...

Fullmetal Alchemist 2003 o Fullmetal Alchemist a análisis (I)

Fullmetal Alchemist 2003 (escrito por Javi Larriba) Años de emisión: 2003-2004 Creador: Hiromu Arakawa Director: Seiji Mizushima Lugar de emisión original: Animax Póster: Crítica: Antes de hablar sobre esta serie quiero contextualizar un poco esta reseña y explicar porque se llama “a análisis(I)”. Fullmetal Alchemist es un manga (comic japonés) escrito por Hiromu Arakawa entre 2001 y 2010. El manga gozo de muchísima popularidad y en 2003 recibió una adaptación al anime. Sin embargo, el manga era mensual, mientras que el anime era semanal, por lo que el estudio de animación no tenía suficiente material para adaptar a un ritmo semanal. La solución a la que llegaron con la autora fue que la serie que había empezado en 2003 contaría con un argumento diferente al del manga, un poco mezclado de él junto con material original de los escritores del anime. Por tanto, hay dos adaptaciones de este mismo manga, la de 2003 la que me referiré de ahora en adelante como FMA 2003...