Ir al contenido principal

V de Vendetta o remember, remember...


V de Vendetta o un vistazo a un vistazo al mundo del comic (escrito por Javi Larriba)

Título original: V for Vendetta
Año de publicación: 1982-1988
Guionista: Alan Moore
Dibujante: David Lloyd
Portada:

Resultado de imagen de v de vendetta portada

Crítica:

He de admitir, mi gusto por la adecuación puede llegar a ser obsesivo y perjudicial. Quise hablar de este comic para este 5 de noviembre, pude haberlo hecho de su película del 2006, pero preferí hablar de la no tan conocida novela gráfica, por lo que me autoimpuse releérmela entera para poder hablar de ella con propiedad, y no basándome en un recuerdo vago de cuando la leí por primera vez. Sin embargo, puede que esto haya sido contraproducente, pues al leerla tan rápido (y un poco obligado, aunque sea por mí mismo), ha hecho que no la disfrute tanto como la primera vez. Pero esto no quiere decir que no la disfrutara, me sigue pareciendo un comic espectacular y quiero explicar el porqué. Voy a dividir esta crítica en tres apartados (uno por cada libro en el que se divide la obra) para que me sea más fácil hablar de ella. Sin más dilación, comencemos:

Libro 1: Europa tras el reinado

Nuestra historia comienza en el 5 de noviembre de 1997 en Londres, cuando nuestros 2 protagonistas se encuentran por primera vez. Uno de ellos es la inocente (y un poco boba al principio) Evey Hammond, una chica de 16 años que intentaba ganar un poco de dinero prostituyéndose. El otro es el misterioso y enigmático V, un hombre disfrazado con capa peluca y una máscara de Guy Fawkes. V rescata a Evey de la policía que trataban de violarla y matarla como castigo por su crimen (En esta Inglaterra la prostitución es un delito, y la policía tiene total libertad de castigar los delitos como les parezca). Tras esto V la lleva a una azotea desde la que ambos ven la destrucción del Big Ben, la cual fue orquestada por V.

Al día siguiente se ve a los más altos cargos del gobierno investigando la destrucción del parlamento. Mientras tanto V acoge a Evey en su casa, la Galería de las Sombras, un lugar escondido lleno de libros, películas y cuadros. Evey le cuenta su pasado a V, a través del cual podemos ver como es el mundo de la obra. Tras una Tercera Guerra Mundial en la que se emplearon armas atómicas el mundo quedo devastado. En Inglaterra surgió el fascismo tras el fin de la guerra, y perdura hasta el presente. Durante la guerra Evey perdió a su madre por una enfermedad causada por la radiación, mientras que a su padre se lo llevaron años más tarde por ser miembro de un grupo socialista.
Durante los meses siguientes V seguirá cometiendo actos terroristas como asesinar a diferentes miembros del partido y destruir el Old Bailey. Uno de los inspectores del partido, Edward Finch, sigue la pista de los asesinatos. Finalmente encuentra una conexión entre todos ellos, todos estuvieron en Larkhill, un campo de concentración, antes de que este cerrara en el año 93. La única persona que queda viva es una forense que actualmente trabaja para el partido. Finch llama al jefe de la policía para que vaya a su casa por si V trata de asesinarla. Cuando el jefe llega V ya la había matado, y también mata a este para escapar. Cuando Finch y los demás investigadores llegan encuentran ambos cadáveres, y el diario de la forense.

 En él se relata su estancia en Larkhill, ella estaba encargada de suministrar una droga a los prisioneros para tratar de crear superhombres. Te todos los sujetos solo 5 habían sobrevivido a las primeras semanas. Con la excepción del hombre de la sala 5 todos fueron eventualmente muriendo. Una noche el prisionero de a sala 5 consiguió escapar causando una explosión con químicos que había conseguido juntar. Finch rápidamente dedujo que se trataba del terrorista V, y que todo lo que había hecho hasta ahora había sido una venganza personal. Sin embargo, tenía miedo a que todo lo que había hecho hasta entonces fuera solo el comienzo.

Libro2: Este despiadado cabaret

Evey sigue viviendo con V en la Galería de las Sombras, esta se mantiene feliz ocultándose de la realidad en ese pequeño paraíso de libertad que tiene junto a V. Sin embargo, un día V la lleva a la calle donde la deja totalmente sola y desamparada. A su vez vemos como otro personaje, Rosemary Almond(la mujer del recientemente difunto jefe de policía) , sufre por la pérdida de su marido y por su delicada situación económica. 

V por su parte finalmente se dirige a la nación, irrumpiendo en una estación de televisión les obliga a retransmitir un mensaje. En este V expone el grave problema de la nación y deja ver sus ideales políticos. Tilda a la población de cobardes por haber tenido miedo a la libertad y dejar que los líderes opresores llegasen al poder. Se despide diciendo que deja 2 años a la población para reconsiderar su decisión.

De forma casi paralela vemos cómo evoluciona la vida de tanto Evey como de Rose avanzan. Evey (que ahora es mucho más lista y menos infantil) se ha enamorado de un gangster y vive con él una vida agradable. Por su parte Rose se ha visto abligada a trabajar como prostituta en un local.  Su vida cada vez a peor, sigue echando de menos a su marido y cada vez aborrece más y más en lo que se ha convertido su vida.

Un día el amante de Evey es asesinado por otro delincuente y ella ve quién fue el asesino. Tras sufrir una crisis emocional decide coger un arma y matar al asesino. Se dirige al bar que frecuenta el delincuente, pero allí es secuestrada por unos policías. Cuando se despierta está en una celda del gobierno. Allí la someten a interrogatorios y a torturas para que revele información sobre el terrorista V. 

En su celda Evey encuentra una carta escrita por otra prisionera que alguna vez estuvo en esa misma celda.  En ella se cuenta la vida de Valery, una mujer homosexual. Fue rechazada por sus padres debido a esto. Trabajo como actriz y se casó con otra mujer. Durante unos años fue feliz, pero cuando los fascistas llegaron al poder tanto ella como su esposa fueron secuestradas y llevadas a campos de concentración. Valery sabe que morirá en poco, pero quiere dejar escrito quien fue ella, porque para ella no había nada más importante que la dignidad. Esto cambia totalmente la perspectiva de Evey, que cuando le ofrecen entre testificar o morir fusilada prefiere la muerte. Tras estas palabras el guarda se va diciéndole que ya es libre.

Confundida, Evey sale de la celda, según va avanzando por los pasillos empieza a ver que todo era mentira. Los guardas eran maniquís y sus voces simples grabaciones. Cuando finalmente cruza una puerta descubre que quien estaba detrás de todo no era otro que V. En shock y horrorizada, Evey empieza a gritarle a V diciéndole que es un monstruo, y que le odiaba por todo lo que le había hecho. V le hace ver que lo que realmente había hecho era mostrarle la libertad, le dice que siempre vivió en una cárcel (con miedo a la muerte y oprimida) y que cuando prefirió morir antes que renunciar a sus principios es cuando finalmente alcanzo la libertad. Tras este discurso Evey empieza a darse cuenta de la verdad y a sufrir una metamorfosis radical. 

En este libro vemos como el cruel mundo afecta a las vidas de los personajes, tanto de Evey como de Rose. Un mundo cruel y malvado, o como lo llama el autor, un despiadado cabaret.

Libro 3: El país de haz lo que quieras

Tras el cambio de Evey esta vuelve a vivir junto con V en la Galería de las Sombras, agradecida por que este le haya enseñado la libertad. V empieza a ejecutar la fase final de su plan. Justo un año después de que volara el parlamento V destruye la torre de comunicaciones del gobierno. Gracias a esto todas las cámaras de vigilancia y micrófonos quedaran inutilizados durante 3 días. 

Esto causa que la gente empiece a aprovecharse de la privacidad para hacer todas las cosas que el gobierno les prohibía, conseguir comida (en el régimen había racionamiento) o hablar de lo que quieran sin que el partido escuche lo que dicen. Como respuesta a esto el líder del partido empieza a movilizar al ejército y a la policía para restablecer el orden en las calles. El uso de la violencia por parte de estos causa que la población empiece a revelarse contra el gobierno. Evey le pregunta a V que es lo quiere conseguir con todo eso. Él le explica que un mundo mejor, en el que haya libertad y no haya ni lideres ni dictadores que opriman al pueblo, anarquía. Ante esta respuesta ella pregunta si eso es anarquía, y el responde que la anarquía necesita orden, y que aquello era caos. 

Aprovechándose de la situación, Rose (por si alguien la ha olvidado la viuda del antiguo jefe de policía) consigue una pistola de un criminal. Otro personaje que no tuvo mucho protagonismo en el libro 2 pero en este si es el detective Edward Finch. Durante el libro 2 le siguió la pista a V, pero sin éxito. Esto le ha conducido a la desesperación y a tomar medidas drásticas, por lo que para poder meterse en la mente del terrorista que tanta ansia capturar, toma LSD y va al abandonado campo de Larkhill a tratar de descubrir algo. Lo que experimenta allí es un viaje alucinógeno que le hace vivir lo mismo que pasaron allí los prisioneros.

  Cuando por fin escapa del campo (en su alucinación) vuelve a Londres tratando de encontrar el escondite de V. Finalmente lo encuentra, y allí se enfrenta a V. Al mismo tiempo el líder del partido está haciendo una aparición pública para intentar calmar a la gente. Rose va junto con él, y dispara al hombre que ella considero que había destruido su vida al crear un mundo como en el que ella tuvo que sufrir. Tras esto es arrestada y no se sabe nada más de ella. 

Por su parte Finch consigue hacerle a V una herida fatal. Finch escapa, victorioso y eufórico por haber cumplido su objetivo. V, malherido, consigue llegar junto con Evey y le pide que siga con su legado. Esta acepta, y tras darle un funeral vikingo a V sale a la calle vestida con el mismo atuendo que este para anunciar que tras la muerte del líder, Inglaterra volvería a ser un país libre.

Conclusión:

Sin duda alguna uno de los mejores comics jamás creados, con una gran cantidad de elementos que lo hacen una obra maestra. A mi parecer algunos de los aspectos más importantes de esta son el fantástico mundo distópico creado por el autor, con una ambientación muy cruda y realista. También están sus memorables personajes, como el siempre carismático antihéroe que le da nombre al comic. Otros grandes personajes serian tanto Evey como Rose, su evolución a lo largo de la novela es llevado de una forma increíble y de una forma que es muy gratificante cuando se llega al clímax de sus arcos como personajes. Sin embargo, no todo es perfecto, hay varias subtramas a lo largo de la obra que son bastante confusas y no llegan a ningún sitio y también el último libro a mi parecer pierde un poco de la esencia que hizo a los otros 2 tan buenos.

Puede que no le haya hecho realmente justicia a la obra, ya que trata temas mal complicadas e igual en mi reseña no me explique de forma clara y coherente. Espero para futuras reseñas mejor su calidad.

Nota: 8,8/10

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fifteen million merits o análisis de las mejores historias de Black Mirror (II)

Black Mirror (Fifteen million merits) [Escrito por Jorge Díaz): Dirigido por: Euros Lyn Temporada:  1 Episodio: 2 Duración: 62 minutos Primera fecha de emisión: 11 de diciembre de 2011 Póster:        Crítica: Bing (Daniel Kaluuya) junto a Abi (Jessica Brown Findlay) son los protagonistas de este segundo capítulo de la primera temporada de la serie de ciencia ficción Black Mirror. Este capítulo se traslada a un futuro indefinido (no necesariamente dentro de décadas o siglos) donde la gente pedalea en bicicletas estáticas para conseguir “méritos”, una especie de puntos que les servirá para canjearlos por multitud de cosas. Al igual que en todos los capítulos de Black Mirror, no es necesario seguir un orden de episodios para poder entenderlos, cada episodio es independiente de los demás. A partir de este capítulo se puede llegar a conclusiones y reflexiones diferentes, pero todas tienen algo en común que es un futuro cambiado totalment...

White Christmas o análisis de las mejores historias de Black Mirror (III)

Black Mirror (White Christmas) [escrito por Jorge Díaz]: Dirigido por: Carl Tibbetts Temporada y capítulo: Especial de Navidad Fecha de emisión: 16 de diciembre de 2014 Duración: 73 minutos Póster:     Crítica: Este capítulo es un especial de navidad que  fue el último capítulo estrenado en televisión ya que desde ese momento la serie se estrena en Netflix. El episodio cuenta con varias partes, pero los principales protagonistas son Matt (Joe Hamm) y Joe (Rafe Spall) los cuales se encuentran encerrados en una casa en medio de la nieve. Empezarán a contarse la historia de sus vidas que les ha hecho llegar a ese lugar. Matt comienza contando su historia. Ejerció como un entrenador de citas para hombres solteros para ayudarlos a seducir a mujeres. Matt utiliza una tecnología muy avanzada llamada “Z-Eye”, un aparato que se implanta en el ojo del cliente de Matt y permite ver y escuchar lo mismo que él. De esta forma podrá ayudar a sus clientes c...

Fullmetal Alchemist 2003 o Fullmetal Alchemist a análisis (I)

Fullmetal Alchemist 2003 (escrito por Javi Larriba) Años de emisión: 2003-2004 Creador: Hiromu Arakawa Director: Seiji Mizushima Lugar de emisión original: Animax Póster: Crítica: Antes de hablar sobre esta serie quiero contextualizar un poco esta reseña y explicar porque se llama “a análisis(I)”. Fullmetal Alchemist es un manga (comic japonés) escrito por Hiromu Arakawa entre 2001 y 2010. El manga gozo de muchísima popularidad y en 2003 recibió una adaptación al anime. Sin embargo, el manga era mensual, mientras que el anime era semanal, por lo que el estudio de animación no tenía suficiente material para adaptar a un ritmo semanal. La solución a la que llegaron con la autora fue que la serie que había empezado en 2003 contaría con un argumento diferente al del manga, un poco mezclado de él junto con material original de los escritores del anime. Por tanto, hay dos adaptaciones de este mismo manga, la de 2003 la que me referiré de ahora en adelante como FMA 2003...