Ir al contenido principal

Animales fantásticos o estudiando el antiguo y el nuevo mundo mágico de J. K. Rowling (V)

Animales fantásticos y dónde encontrarlos:

Título original: Fantastic Beasts and Where to Find Them
Año de estreno: 2016
Otras películas interesantes estrenadas ese mismo año: Deadpool, Capitán América: Civil War, Ahora me ves 2 (reconozco que esta es un poco un placer culpable), Inferno, Doctor Strange, Rogue One: Una historia de Star Wars, Redención: Los casos del Departamento Q

Póster:

Resultado de imagen de animales fantasticos y donde encontrarlos 

Crítica:

Año nuevo, vida nueva (aunque con la misma cantidad de trabajo, cof, cof), saga nueva. ¿Os acordáis de la jugada maestra de Peter Jackson de sacar tres películas de más de tres horas de un libro que apenas llegaba a 300 páginas (vaya si dio el librito de El hobbit)? Pues Rowling, Yates y la Warner vieron el beneficio que había ahí y decidieron perfeccionar la técnica. Resulta que J. K. Rowling escribió un par de librillos (ninguno de ellos llegaba a las 100 páginas) con el único fin de expandir su universo que simulaban ser libros publicados en el Mundo Mágico que podían ser encontrados fácilmente en la biblioteca de Hogwarts. Éstos recibieron los nombres de Quidditch a través de los tiempos y Animales fantásticos y dónde encontrarlos. Pues quedaros con el nombre de éste último que esto trae cola. He de suponer que la cámara de Gringotts de J.K. Rowling se está quedando bajo mínimos porque (y atención a esto) Rowling se ve capaz de escribir CINCO películas de más de dos horas cada una basadas en un libro puramente didáctico sin apenas estructura narrativa y con apenas 100 páginas. Y los locos de la Warner van y dicen que sí, que adelante. Si es que lo no mueva Don Dinero... Bueno, vamos a analizar si, al menos, estamos pagando a Rowling y compañía por algo bueno empezando por el principio. Esto es Animales fantásticos y dónde encontrarlos.

Bueno, pues la película empieza introduciéndonos en el mundo en el que se va a ambientar. Nos encontramos en los años 20, unos 70 años antes de que Harry Potter empiece a ir a Hogwarts. Un mago oscuro conocido como Gellert Grindelwald siembra el pánico en Europa y se convierte en el objetivo número 1 de unos aurores desbordados. Con unos títulos de crédito muy ingeniosos centrándose en diversos periódicos de la época, saltamos a nuestro protagonista principal: Newt Scamander. Un antiguo alumno Hufflepuff de Hogwarts que, después de ser expulsado por conductas peligrosas, ha decidido dejarse llevar por su pasión, la magizoología, y ha viajado por todo el mundo en busca de documentación para escribir un libro que explique cómo son y cómo proteger a diversas criaturas pertenecientes a todo el mundo mágico (el libro en cuestión es el que publicó Rowling con su alias). Pues resulta que sus incesantes viajes lo llevan ahora a Nueva York, en donde llega con un maletín mágico que contiene diversos hábitats en los que cuida a diferentes criaturas. La situación ahí está algo fastidiada, ya que los muggles (ahí denominados nomajs) no son precisamente indiferentes a la destrucción que Grindelwald está causando en Europa y están presentando diversas ofensivas contra los que ellos creen que son un grupo de brujas casi medievales que viven entre la sociedad. El caso es que Newt llega a un banco nomaj casi de chiripa y allí entabla conversación con un nomaj llamado Jacob que quiere conseguir suficiente crédito para abrir una pastelería y vivir de su sueño, escapando del horrible trabajo que tiene en una fábrica de conservas y, para ello, lleva en un maletín unos pastelillos de su creación. Ya veis por donde va a ir esto, ¿no? ¡Qué sorpresa! Intercambian sin saberlo los maletines (ese es un truco muy barato, incluso para ser la primera incursión de Rowling en el mundo del guión cinematográfico), los animales escapan y se lía parda. Pues ahora Newt va a tener que ir tras los animales en un entorno bastante hostil antes de que agraven aún más el inminente conflicto entre los nomajs y los magos en Nueva York...

Hablemos de los personajes: Newt no va a tardar en ser interceptado por una ex-aurora llamada Tina que, después de ser despedida por reaccionar de manera violenta en una proclama de una especie de grupo Inquisitorial que adoctrina a la sociedad en contra de las brujas con unos métodos discutibles, sigue teniendo ganas de acción y los animales de Scamander parece ser la única opción que le queda para volver a su trabajo. Lo cierto es que, a pesar de que pueda parecer la coprotagonista de la película, tampoco tiene mucho protagonismo en esta cinta pero, a pesar de que no tenga mucha evolución, es lo suficientemente interesante para que no resulte irritante. Luego tenemos a su hermana Queenie que, a pesar de que con su hermana hacen un conjunto interesante, es muy excéntrica y no para bien como Luna Lovegood y su padre sino rayando lo excesivo. No pasa lo mismo con Jacob, que es la sorpresa de la película. Ya desde el principio crees que va a ser un mero estorbo para la trama, pero es todo lo contrario. Es adorable, es gracioso (sin resultar forzado) y es perfectamente comprensible, ya que encarna perfectamente como reaccionaría alguien que se viera metido de repente en este guirigay de proporciones mágicas. Es sencillamente encantador y, lejos de ser un lastre, resulta de gran ayuda en diversas situaciones a lo largo del metraje. Quizás su historia romántica no me acabe de convencer pero ciertamente hacen una buena pareja. Por otro lado, tenemos al malo de la peli, un tal Graves (el que hace Colin Farrel, vamos). No me disgusta, está bastante bien. Tiene un lado misterioso bien ejecutado que te tiene en ascuas hasta que [minispoiler] se convierte en cierto actor exagerado con una peluca rubia algo estúpida (de verdad que prefería que  este fuese el malo de toda la saga, que no lo estaba haciendo nada mal) y también está muy bien interpretado por parte de Farrel. Y, por último, vamos a tratar de el que es, de lejos, el mejor personaje de la película. Antes, un pequeño paréntesis: que no me gustase (nada) el Flash de la nueva de la Liga de la Justicia (haters gonna hate) no significa que no me guste Ezra Miller como actor y, por ejemplo, en esta película me gusta mucho. Miller interpreta a Credence, un joven que tiene la mala suerte de haber sido adoptado por la fundadora de la organización Inquisitorial que dije antes y que debe acompañarla a todas partes. Como es de esperar, el pobre chaval es apalizado, esclavizado y ninguneado por su "madre", que es malvada y despreciable. Recuerda un poco a la historia de Cenicienta pero en esta ocasión toda la desconfianza e ira acumulada del personaje se libera [minispoiler] en forma de un Obscurial, una criatura muy peligrosa que destroza todo allá donde va. Durante toda la película, Graves lo va a tentar, pensando que es un mago muy poderoso y cuando sospeche que no lo es, lo va a dejar de lado como tantos otros. Es aquí cuando vemos la máxima evolución del personaje: alguien desconfiado, totalmente apaleado y corrupto por toda la toxicidad que lo rodea que se ve forzado a elegir bando en una guerra que ni siquiera era consciente de que existiese. Todas las partes de la película que se centran en él son muy buenas y yo considero que Credence es el verdadero protagonista de esta película.

Pero, bueno, si la película se llama Animales fantásticos y dónde encontrarlos será por algo y es que los personajes se pasan la mitad de la película persiguiendo a estos animalitos. Al primero que se van a encontrar es al Escorbuto, el que más aparece en la película. Es un bicho parecido a un topo que se ve irremediablemente atraído por las cosas brillantes, como si de una urraca se tratase. Está claro que es la mascota de la cinta, pensada para hacer muñecos y sacar dineros pero tiene algo que me gusta y me inspira ternura. Ya me pasó con los Porgs en Star Wars: Los últimos jedi, será que tengo debilidad por los potenciales muñecos capitalistas. También es importante en la película una especie de árbol pequeñito muy adorable que, lejos de envidiar a Groot de Guardianes de la Galaxia, tiene un arco muy digno y es de bastante ayuda. Después van a por una especie de rinoceronte a Central Park. A pesar de que el humor visual de esa escena parece sacado de una película de niños pequeños, la pareja formada por Newt y Jacob tiene carisma y es divertido de ver. Por otro lado, el ver a Central Park me retrotrae a las películas de Madagascar o a la igualmente buena serie spin-off de Los pingüinos de Madagascar, que son una gran parte de mi infancia y, bueno, me hizo ilusión por razones algo ajenas a la película. También capturan una especie de fénix azul que crece y disminuye de tamaño en una escena trepidante muy bien rodada. Luego, los capturan en el MACUSA (el Ministerio de Magia de allí, en el que Graves tiene un rol importante) y, para escapar, utilizan diversas criaturas en una escena muy rápida, pero muy bien conseguida (da mucho mal rollo la criatura esta que se come a la gente; la película a veces pasa de tener un tono muy claro y casi infantil a una oscuridad inusitada). También hay un par de escenas dentro del maletín de Newt muy bonitas con unos efectos especiales muy chulos que nos enseñan la vida de los animales en sus hábitats naturales y nos ayudan a entender más, no sólo a los animales sino a Newt en sí mismo (del cual no sabemos mucho en esta película).

Os habréis fijado que el argumento de esta película es ridículo con respecto a las películas de la anterior saga. No es nada complejo, casi parece de un cuento, pero eso no perjudica a la película, más bien al contrario. Al no tener casi argumento en el que centrarse, la película decide centrarse en los personajes y en otro punto que es lo que la hace grande: el mundo. Gracias a esta película, nos metemos de lleno en una parte y una época del Mundo Mágico que no conocíamos de nada y nos presenta los diferentes puntos clave de la sociedad de la época con una fotografía fantástica y una atención a los detalles brutal. La película te lleva a un banco no-maj, al MACUSA, a Central Park, al piso de Queenie y Tina, a los muelles, a un bar con mala reputación presidido por un enano mafioso que es Ron Perlman (ese detalle me encantó), a la sede del grupo Inquisitorial de marras (absolutamente terrorífico,  desde el ambiente oscuro y violento hasta las canciones de cuna absolutamente subidas de tono), al edificio donde se hacen los mítines presidenciales, a la sede de un conocido periódico, a los túneles del metro... La cantidad de sitios es gigantesca y todos resultan interesantes de una manera o de otra. Una manera muy natural de expandir el mundo mágico.

Poco más que comentar: buenas actuaciones, buena banda sonora después de cambiar de compositor por quinta vez (James Newton Howard es el compositor de esta película y el trono de Williams sigue sin ser conquistado) y la duración justa para que no se haga muy aburrida o estirada.

Muy interesante comienzo de esta nueva saga: a pesar de que las escenas no están tan bien conectadas entre sí como deberían (Rowling es la primera vez que escribe un guión, también hay que entenderlo) y que hay unos cambios de tono bastante bruscos, esta es una cinta con un apartado gráfico brillante que, muy inteligentemente, mueve el foco de atención de un más que simple argumento a unos buenos personajes y a un mundo apasionante muy bien explorado. Veremos si esto sigue así.

Nota: 8,3/10

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fifteen million merits o análisis de las mejores historias de Black Mirror (II)

Black Mirror (Fifteen million merits) [Escrito por Jorge Díaz): Dirigido por: Euros Lyn Temporada:  1 Episodio: 2 Duración: 62 minutos Primera fecha de emisión: 11 de diciembre de 2011 Póster:        Crítica: Bing (Daniel Kaluuya) junto a Abi (Jessica Brown Findlay) son los protagonistas de este segundo capítulo de la primera temporada de la serie de ciencia ficción Black Mirror. Este capítulo se traslada a un futuro indefinido (no necesariamente dentro de décadas o siglos) donde la gente pedalea en bicicletas estáticas para conseguir “méritos”, una especie de puntos que les servirá para canjearlos por multitud de cosas. Al igual que en todos los capítulos de Black Mirror, no es necesario seguir un orden de episodios para poder entenderlos, cada episodio es independiente de los demás. A partir de este capítulo se puede llegar a conclusiones y reflexiones diferentes, pero todas tienen algo en común que es un futuro cambiado totalment...

White Christmas o análisis de las mejores historias de Black Mirror (III)

Black Mirror (White Christmas) [escrito por Jorge Díaz]: Dirigido por: Carl Tibbetts Temporada y capítulo: Especial de Navidad Fecha de emisión: 16 de diciembre de 2014 Duración: 73 minutos Póster:     Crítica: Este capítulo es un especial de navidad que  fue el último capítulo estrenado en televisión ya que desde ese momento la serie se estrena en Netflix. El episodio cuenta con varias partes, pero los principales protagonistas son Matt (Joe Hamm) y Joe (Rafe Spall) los cuales se encuentran encerrados en una casa en medio de la nieve. Empezarán a contarse la historia de sus vidas que les ha hecho llegar a ese lugar. Matt comienza contando su historia. Ejerció como un entrenador de citas para hombres solteros para ayudarlos a seducir a mujeres. Matt utiliza una tecnología muy avanzada llamada “Z-Eye”, un aparato que se implanta en el ojo del cliente de Matt y permite ver y escuchar lo mismo que él. De esta forma podrá ayudar a sus clientes c...

Fullmetal Alchemist 2003 o Fullmetal Alchemist a análisis (I)

Fullmetal Alchemist 2003 (escrito por Javi Larriba) Años de emisión: 2003-2004 Creador: Hiromu Arakawa Director: Seiji Mizushima Lugar de emisión original: Animax Póster: Crítica: Antes de hablar sobre esta serie quiero contextualizar un poco esta reseña y explicar porque se llama “a análisis(I)”. Fullmetal Alchemist es un manga (comic japonés) escrito por Hiromu Arakawa entre 2001 y 2010. El manga gozo de muchísima popularidad y en 2003 recibió una adaptación al anime. Sin embargo, el manga era mensual, mientras que el anime era semanal, por lo que el estudio de animación no tenía suficiente material para adaptar a un ritmo semanal. La solución a la que llegaron con la autora fue que la serie que había empezado en 2003 contaría con un argumento diferente al del manga, un poco mezclado de él junto con material original de los escritores del anime. Por tanto, hay dos adaptaciones de este mismo manga, la de 2003 la que me referiré de ahora en adelante como FMA 2003...