Ir al contenido principal

Misión imposible V y Baby Driver o dos de las películas de acción más sorprendentes de los últimos años

Misión imposible: Nación secreta y Baby Driver

Títulos originales: Mission Impossible: Rogue Nation
Años de estreno: 2015 y 2017
Otras películas interesantes estrenadas esos años: Kingsman: Servicio Secreto, Ant-Man, Marte, El corredor del laberinto: Las pruebas, Spectre, Jurassic World, La guerra del planeta de los simios, Thor: Ragnarok, Wonder Woman, It, Logan, Spiderman: Homecoming, Asesinato en el Orient Express, Kingsman: El círculo de oro

Pósters :



Resultado de imagen de poster mision imposible 5   Resultado de imagen de poster baby driver              

Crítica:

Misión Imposible: Nación secreta

La saga de Misión Imposible siempre me ha parecido una saga muy curiosa y es por eso que, aprovechando que quiero hablar de la sexta en estrenos del año, quería traer esta saga a coalición, en concreto, de mi película favorita, la quinta. Pero bueno, empecemos por el principio. Esta franquicia está basada en una serie de televisión de los 60s y los 70s que se centraba en los agentes secretos pertenecientes a una organización llamada FMI o Fuerza de Misión Imposible y en las muy complicadas misiones que tenían que hacer (no se rascaron mucho el coco, no). La primera película corrió a cargo del clásico director Brian de Palma (director, entre otras, de Los intocables de Eliot Ness, Scarface o la original de Carrie), figuraban en el reparto nombres como Tom Cruise, Ving Rhames o Jean Reno y se estrenó en el año 96 con gran éxito. De Palma firma una muy interesante película de espionaje con mucha personalidad y grandes detalles y momentos a pesar de su posible exageración. De su secuela (Misión Imposible 2, dirigida por John Woo y estrenada en el año 2000), sin embargo, no puedo decir lo mismo. Las patadas que el director mete a la cultura española deberían de servir a modo de disuasorio de una película absolutamente poco creíble y exagerada que lo más interesante que ofreció a la saga fue el continuo (aunque algo excesivo) uso de las máscaras (aunque, en cierta manera, ya lo hizo la película anterior). Este error, afortunadamente, fue enmendado y es que, en el 2006, fue J. J. Abrams al rescate para firmar una cinta quizás con menos estilo y más a lo seguro pero una para nada desdeñable película de acción con bastantes emociones (qué hará ahora con Star Wars: Episodio IX es lo que me tiene a mí en ascuas, pero nos estamos yendo un poco del tema). El caso es que la saga parecía haber acabado con una arriesgada e irregular trilogía. Cuál fue nuestra sorpresa cuando, cinco años después, la productora nos sorprende con una nueva película con algunos cambios en el reparto (importante la inclusión de Jeremy Renner, el Ojo de Halcón del MCU) y con un director puramente de animación como Brad Bird (director de El gigante de hierro, las dos de Los increíbles y Ratatouille). Y, efectivamente, vaya si fue una sorpresa porque Protocolo Fantasma es una película tremendamente entretenida, con unos personajes que brillan y que tienen mucha química entre ellos y unas escenas de acción geniales. Cuatro año después, Christopher McQuarrie (que ya había trabajado con Tom Cruise anteriormente en Jack Reacher) toma los mandos de una saga bastante explorada y algo gastada y estrena Nación Secreta, la mayor sorpresa positiva que me he llevado con la saga y mi película favorita de la misma, sin lugar a dudas.

La película empieza con el equipo de la anterior película en una de muchas misiones arriesgadas, ésta relacionada con un avión del cual tienen que recuperar algo. Espectacular como siempre. Después, el personaje de Cruise (Ethan Hunt) va a recibir instrucciones a una tienda de vinilos en Londres pero cae en la trampa y es apresado por el Sindicato, un grupo de criminales con mucha influencia que, precisamente, Hunt estaba investigando. Después de una escena de acción normalita, pero con cierta gracia, Hunt se escapa del lugar ayudado por una chica que parece ser una infiltrada en la organización, de nombre Ilsa Faust interpretada por Rebecca Ferguson. Mientras, el personaje de Jeremy Renner está teniendo una tensa discusión con Alec Baldwin (que interpreta al jefe de la CIA) ante el Senado, ya que Baldwin opina que la IMF está mal dirigida y está causando desastres varios por lo improcedente y temerario de sus actos. Baldwin gana el juicio y, a partir de ahí, Hunt pasa a ser un fugitivo, con la única intención de encontrar al jefe del Sindicato, un tal Solomon Lane. Benji (el personaje de Simon Pegg) va a ser contactado y recontratado por Hunt y juntos van a un espectáculo de la Ópera de Viena, donde creen que van a poder encontrar a Lane. Aquí tiene lugar una escena bastante apoteósica en la que presenciamos una batalla a tres bandas entre Hunt, Faust (que resulta que era una agente del MI6 con sus propios intereses) y unos snipers de los malos en los decorados del teatro. La verdad, me gusta muchísimo esta escena. Es única, es tres veces más trepidante y tensa que una escena de acción normal por lo reducido del espacio y el hecho de que los decorados en cuestión no dejan de subir y bajar a lo largo de la escena y el gran acierto de poner la música al fondo, junto con todas esas cabriolas y piruetas, lo hacen ver como todo un espectáculo. Benji y Hunt escapan por los pelos, junto con Faust (que, por cierto, no he comentado lo absolutamente genial que es el personaje de Rebecca Ferguson en esta escena; de verdad, tiene un estilo magnético y una habilidad pasmosa y, si lo juntamos con ese vestido deslumbrante, tenemos el cómo introducir perfectamente uno de los mejores héroes de acción que he visto nunca en apenas una escena) sin lograr, sin embargo, salvar la vida del canciller austríaco que muere en un coche bomba.

Brandt (el personaje de Jeremy Renner) contacta con Luther (interpretado por Vhing Rhames; uno de los pocos personajes, aparte de Hunt, que están desde la primera película) para que le ayude a rastrear a Hunt antes de que lo encuentren los hombres de Baldwin y lo acaban encontrando en Marruecos, donde están Benji, Hunt y Faust intentando conseguir un papel con nombres del Sindicato que está custodiado en un edificio de alta seguridad. Después de una escena muy muy chula en una cámara con agua, roban el papel, pero Faust lo roba para llevárselo a sus jefes en Londres. El grupo de la anterior película se reune cuando llegan Brandt y Luther y ahí lo dejo. No os quiero revelar más cosas, que aquí empieza la parte realmente interesante de la película. De verdad, ved esta película. Lo recomiendo totalmente. Sólo diré que os esperan una de las mejores persecuciones ever made, un desarrollo fantástico del personaje de Faust (genialmente escrito e interpretado) que va a tener que actuar por su cuente, unas escenas con mucha tensión, un villano realmente muy interesante que les fuerza a usar el intelecto más que la fuerza (esto me gusta mucho, porque se siente diferente y fresco en comparación con algunas de las otras películas), muchos giros alocados (pero no necesariamente absurdos) del guión y unos momentos máscara muy top.

Cuando acabé de ver esta película, sencillamente no me lo podía creer. Una película de acción que es, de hecho, una muy buena película en todos los aspectos. Quizás no es perfecta, pero nos encontramos con unas escenas de acción únicas, originales y espectaculares, un guión muy travieso que nos mantiene siempre alerta, unas buenas interpretaciones y unos personaje con cierto transfondo y desarrollo. Muy entretenida y muy buena (al menos, según mi criterio). Una de las mayores sorpresas cinematográficas que me he llevado en los últimos años. Recomendable. No os la podéis perder.

Nota: 9/10

Baby Driver (reseña escrita por Nel Zapico; he de confesar que no he visto mucho de este director pero le tengo muchas ganas):


He de reconocer que cuando me enteré de que esta película había sido estrenada no tenía ni la más mínima idea de que era o el potencial que tenía, unos amigos que la habían visto me contaron que no había sido para mucho y no le di más importancia a la película (un gran error por mi parte he de admitir), sin embargo en respuesta a lo que estos compañeros dijeron apareció otro compañero el cual estudiaba cine y de cuya opinión me fiaba totalmente se quedó sorprendido con la afirmación que habían hecho ya que a él le había encantado, fue ahí donde empezó mi curiosidad que desembocaría en adicción por esta gran obra cinematográfica.

Antes de empezar a indagar en los aspectos técnicos que un mero espectador puede llegar a vislumbrar en una película debería contaros el argumento de esta película (el cual en mi opinión también es grandioso y muy original para estos años).

Baby Driver narra la historia de “Baby” un joven conductor de huida de atracos obligado a entrar en ese mundillo ya que cuando era más joven robó mercancía a quien no debía, Doc, el cuál será su futuro jefe y cabecilla de todos los atracos. La película inicia con una huida de la policía espectacular por parte de Baby al evitar que sus compañeros fuesen capturados, desde el primer momento se demuestran las aptitudes de piloto de Baby. Baby está centrado en acabar el último trabajo que le debe a Doc para poder salir de esa vida y mientras espera la llamada de Doc conoce a una joven llamada Deborah la cual es tan apasionada de la música como Baby y de quien se enamora inmediatamente. Este amor será contraproducente ya que Doc amenazará la vida de Deborah para hacer que Baby siga trabajando para él. En el último trabajo que le pide Baby tiene dudas tanto del equipo con el que trabajará como de sus ganas de hacerlo, esto desemboca en que cuando el atraco salga mal decida olvidar a sus compañeros y ponerse a salvo a sí mismo. Por culpa de esto la pareja de uno de los atracadores muere y el otro (Buddy) tratará de vengarse de Baby utilizando a Deborah. La película concluye con una escena de conducción muy épica y una música de fondo increíble que te mantiene siempre atento.

Uno de los aspectos más destacable y que más me ha enamorado de esta película es el uso de la música para marcar a la acción, con la excusa de que Baby sufra de acufenos la música es un elemento constante en esta historia y la acción se ve condicionada constantemente por los compases que Baby escucha en todo momento. Esto hace que al haber una escena de acción la música se acelere e introduzca más al espectador, además es asombroso ver como los diálogos y los movimientos de los personajes sigan cada canción que aparece en la película. La música también sirve como medio para alcanzar el amor como vemos con Baby y Deborah. A mí me ha gustado especialmente la banda sonora ya que en su mayoría está compuesta por canciones de rock de los 80’s que le dan a la película un estilo más retro a juego con los personajes de Baby y Deborah que parecen sacados de alguna serie de esa época.

Una película que de primeras augura un estilo a lo Fast&Furious acaba convirtiéndose en un romance mezclado con acción y con un musical, mezcla que el director Edgar Wright consiguió clavar gracias a la magnífica actuación de Ansel Elgort “Baby” y el resto de miembros del equipo interpretados por Kevin Spacey “Doc”, Jamie Foxx “Loco” y Jon Hamm “Buddy” entre otros.

Desde mi opinión como espectador recomiendo totalmente ver esta película, es una de esas de las cuales no tienes grandes expectativas pero que si les das una oportunidad te atrapa y te acaba encantando, ciertamente es una buena película para ver con tus amigos, familia, pareja o solo, de cualquier forma la película te mantendrá absorto en su trama y envuelto por su música durante todo el metraje

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fifteen million merits o análisis de las mejores historias de Black Mirror (II)

Black Mirror (Fifteen million merits) [Escrito por Jorge Díaz): Dirigido por: Euros Lyn Temporada:  1 Episodio: 2 Duración: 62 minutos Primera fecha de emisión: 11 de diciembre de 2011 Póster:        Crítica: Bing (Daniel Kaluuya) junto a Abi (Jessica Brown Findlay) son los protagonistas de este segundo capítulo de la primera temporada de la serie de ciencia ficción Black Mirror. Este capítulo se traslada a un futuro indefinido (no necesariamente dentro de décadas o siglos) donde la gente pedalea en bicicletas estáticas para conseguir “méritos”, una especie de puntos que les servirá para canjearlos por multitud de cosas. Al igual que en todos los capítulos de Black Mirror, no es necesario seguir un orden de episodios para poder entenderlos, cada episodio es independiente de los demás. A partir de este capítulo se puede llegar a conclusiones y reflexiones diferentes, pero todas tienen algo en común que es un futuro cambiado totalment...

White Christmas o análisis de las mejores historias de Black Mirror (III)

Black Mirror (White Christmas) [escrito por Jorge Díaz]: Dirigido por: Carl Tibbetts Temporada y capítulo: Especial de Navidad Fecha de emisión: 16 de diciembre de 2014 Duración: 73 minutos Póster:     Crítica: Este capítulo es un especial de navidad que  fue el último capítulo estrenado en televisión ya que desde ese momento la serie se estrena en Netflix. El episodio cuenta con varias partes, pero los principales protagonistas son Matt (Joe Hamm) y Joe (Rafe Spall) los cuales se encuentran encerrados en una casa en medio de la nieve. Empezarán a contarse la historia de sus vidas que les ha hecho llegar a ese lugar. Matt comienza contando su historia. Ejerció como un entrenador de citas para hombres solteros para ayudarlos a seducir a mujeres. Matt utiliza una tecnología muy avanzada llamada “Z-Eye”, un aparato que se implanta en el ojo del cliente de Matt y permite ver y escuchar lo mismo que él. De esta forma podrá ayudar a sus clientes c...

Fullmetal Alchemist 2003 o Fullmetal Alchemist a análisis (I)

Fullmetal Alchemist 2003 (escrito por Javi Larriba) Años de emisión: 2003-2004 Creador: Hiromu Arakawa Director: Seiji Mizushima Lugar de emisión original: Animax Póster: Crítica: Antes de hablar sobre esta serie quiero contextualizar un poco esta reseña y explicar porque se llama “a análisis(I)”. Fullmetal Alchemist es un manga (comic japonés) escrito por Hiromu Arakawa entre 2001 y 2010. El manga gozo de muchísima popularidad y en 2003 recibió una adaptación al anime. Sin embargo, el manga era mensual, mientras que el anime era semanal, por lo que el estudio de animación no tenía suficiente material para adaptar a un ritmo semanal. La solución a la que llegaron con la autora fue que la serie que había empezado en 2003 contaría con un argumento diferente al del manga, un poco mezclado de él junto con material original de los escritores del anime. Por tanto, hay dos adaptaciones de este mismo manga, la de 2003 la que me referiré de ahora en adelante como FMA 2003...